Quantcast
Channel: Departamentales – La Prensa
Viewing all 4277 articles
Browse latest View live

Falta de terminal de buses provoca caos en Chinandega

$
0
0

Las inmediaciones del templo parroquial Santa Ana, el parque central, el mercadito Santa Ana y la gasolinera Petronic se han convertido en paradas temporales ante la falta de una terminal y parqueo de los buses de El Viejo, la Península de Cosigüina y del municipio de Puerto Morazán, en Chinandega.

La anunciada construcción de una terminal en la salida de la ciudad de Chinandega hacia el municipio de El Viejo fue hecha en 2015 por la delegación del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y la Alcaldía de esa ciudad, pero esta no ha sido posible hasta ahora.

Lea además: Chinandega sufre por falta de agua y zanjeo en vías principales

Sheila Cardoza, vendedora de pollos asados y frutas en la cuadra considerada terminal de buses en la zona oeste del mercadito Santa Ana, dijo que ningún proyecto de mejoras se ha dado a los comerciantes, por lo que ubican plástico negro y paraguas para protegerse del sol.

“Si se mueve la parada, tendríamos que seguirlo adonde sea el proyecto, pero eso de una terminal de buses para las unidades de El Viejo y Puerto Morazán es viejo que lo dijeron y jamás lo hacen”, lamentó Cardoza.

A pesar de que no hay terminal de buses, la Policía multa a los transportistas por estacionarse donde encuentran espacio. LA PRENSA/S. MARTÍNEZ

Lea más en: Caos frente a El Calvario en Chinandega

Milton Alfredo Mendoza añora una terminal de buses como la del mercado de Mayoreo El Bisne, zona sur de la ciudad y espera que las autoridades municipales cumplan con la promesa de construirla pronto, debido a que bajan pasajeros en la gasolinera Petronic Santa Ana.

No hay terminal y Policía los multa

Héctor Francisco Salmerón, colector y propietario de una unidad de Potosí, dijo que siempre que ingresan por la mañana buscan el mejor sitio para aparcarse y se bajen los pasajeros. “Si nos paramos en cualquier lugar, nos multan”, refirió Salmerón.

María de los Ángeles Flores, transportista de la Península de Cosigüina, señaló que es urgente una terminal por la dificultad en el parqueo con transportistas, motocicletas y triciclos que salen e ingresan con carga. Esto ha generado varios accidentes.

Lea también: Calles de Chinandega con huecos y tubos de agua potable rotos

“Las autoridades deben establecer una terminal cerca no tan largo de la salida de la ciudad y considerar a la gente que va a los mercados, la que hace compras y viaja. A veces los conductores se aparcan en las calles por la falta de condiciones y los inspectores del MTI y la Policía aplican multas desde los 600 córdobas hasta los 5,000”, dijo Flores.

Trafico de espacios

El poblador Luis Vílchez lamentó que no exista orden en la parada de buses del mercadito Santa Ana por el temor de las autoridades a enfrentarse a la gente. Vílchez aseguró que por esa razón no aplican las leyes que rigen al país.

“Aquí hay gente que comete el abuso de tomarse las calles y luego venden los espacios, ahí hay implicación de las autoridades”, criticó Vílchez.

LA PRENSA intentó conocer la versión de las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), pero el delegado Ledar Torres, estaba en reunión (así lo dijo la secretaria) con inspectores y luego haría lo mismo con varias delegaciones de transportistas que lo esperaban.
n

La entrada Falta de terminal de buses provoca caos en Chinandega aparece primero en La Prensa.


Un niño de 11 años muere tras volcarse la camioneta en la que viajaba en Wiwilí

$
0
0

Un niño de 11 años murió la mañana de este martes luego de que la camioneta en la que viajaba se volcara en la comunidad de Chachagua, a 22 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de Wiwilí, en Nueva Segovia.

Según información preliminar, la camioneta conducida por Isaac Úbeda, se volcó por fallas mecánicas. Las malas condiciones del camino, además, hicieron que cayera al abismo.

También: Menos muertes en accidentes de tránsito en Nicaragua en 2017

Además de la muerte del menor Jairo Díaz Lumbí, resultaron varias personas lesionadas, entre ellas varios niños, que fueron trasladados al hospital de Wiwilí. Aún no se precisa la cantidad de lesionados.

Además: Dos muertos al estrellarse una rastra contra una pared de tierra en la cuesta El Plomo

 

La entrada Un niño de 11 años muere tras volcarse la camioneta en la que viajaba en Wiwilí aparece primero en La Prensa.

Transporte en espera de usuarios de cara a festividades de Fin de Año

$
0
0

Después del 24 de diciembres, es común que la gente disfrute de sus vacaciones en los balnearios y en Carazo, las playas de La Boquita y Casares se vuelven sitios muy visitados.Sin embargo transportistas ayer lunes dijeron que la afluencia de pasajeros, fue mínima, a pesar que los buses salían llenos de la terminal. Este medio daba cobertura a la situación del transporte en la parada de buses que se ubica en el mercado municipal de Diriamba, donde no habían filas y la gente llegaba en pequeños grupos que se dispersaba con la intención de montarse en otra unidad que estuviera vacía.

“Hay pocos pasajeros. Parece que todo mundo buscó sus propios medios, porque en La Boquita hay bastantes buses que son de otros departamentos.Todos esperábamos que iba a estar bueno, pero nada”, dijo el conductor de buses Alvin Parrales.

Señaló que comúnmente ante la demanda de usuarios, meten más unidades, pero que esta vez no fue necesario.“Ni para el diesel he sacado y los buses que andan más bien parece que se van a salir, porque está palmado”, refirió Parrales. El pasaje a los balnearios antes mencionados en los microbuses interlocales cuesta 25 córdobas y en los buses ruteados 18.

transporte

Es normal que en Nicaragua, la población viaje hacia sus lugares de origen para visitar a sus familias.
LAPRENSA/ Mynor García.

Transporte en el norte del país

Los operadores de las terminales de Estelí, informaron que 31 de diciembre trabajarán con normalidad todas las rutas hacia los diferentes departamentos y municipios, pero primero de enero, solo prestarán sus servicios los buses de transporte ruteado, ya que los expresos no saldrán.

Esto es lo que se ha visto en los últimos días cuando hay un fuerte movimiento de personas en las terminales de Estelí, donde inclusive vienen personas que están en otros países como Costa Rica.
Durante estos días la afluencia de usuarios del transporte intermunicipal es grande y por tal motivo los transportistas que cubre la ruta o corredor norte están preparando las unidades para poder suplir la demanda.

Por su parte una fuente de la Cotrán sur de Estelí, informó a LA PRENSA, que han estado satisfaciendo la demanda de los usuarios que se movilizan en estos días manteniendo el costo del pasaje establecido por el Ministerio de Transporte.

Lea: Aumenta la demanda del transporte en Peñas Blancas

Más unidades y seguridad

El transportista Denis Molina, presidente de las CONTRAN Norte de Estelí, expresó que están claros de que la cantidad de usuarios del transporte intermunicipal hacia los diferentes destinos del norte aumenta en estos días y para ello sostuvo que tienen suficiente cantidad de buses que han estado satisfaciendo la demanda.

Así mismo dijo que con los guardas de seguridad en coordinación con la policía han estado reforzando la seguridad en la terminal porque en estos días también crece la presencia de carteristas o ladrones que andan buscando el descuido de cualquier ciudadano que se moviliza en los buses.

Le puede interesar: Miles abandonan Managua por Navidad

La entrada Transporte en espera de usuarios de cara a festividades de Fin de Año aparece primero en La Prensa.

Apoyan a pacientes con tuberculosis y leishmaniasis en Siuna

$
0
0

La Fundación Damián, de Bélgica, apoya a los pacientes enfermos con tuberculosis y leishmaniasis en Siuna para que puedan cumplir con el tratamiento y al hacerlo les otorgan incentivos para diversos proyectos.

Carlos Guillen, técnico de la Fundación, dijo  que han trabajado directamente con el Ministerio de Salud desde el  2012 en Siuna pero en Nicaragua tienen 20 años de estar apoyando.

Brígida Rodríguez Torres, responsable del componente de tuberculosis y leishmaniasis en el centro de salud Carlos Centeno de Siuna, dijo que  han  apoyado con capacitación al personal médico y asistencia a los pacientes, brindando diversos incentivos a los que son de escasos recursos económicos.

Te puede interesar: Ampliarán cobertura eléctrica a Siuna, Rosita y Mulukukú

Brígida Guadalupe González, una de las pacientes que logró curarse de leishmaniasis, dijo que con ayuda de la fundación tiene una casa digna donde vivir. Ella es de la comunidad de Culta ubicada en una  zona alejada de Siuna y las más afectada por esa enfermedad.

“Gracias a Jehová y a la fundación Damián hoy tengo esta casita y estoy curada de esa enfermedad porque cumplí con todo el tratamiento”, comentó la paciente.

Carlos Guillén, técnico de la fundación dijo que los pacientes también reciben capacitaciones donde se les dice la importancia de llevar el tratamiento tal y como lo indica el médico y los que logran cumplir pueden acceder a los incentivos.

Lea también: Cambiarán cuatro puentes entre Mulukukú y Siuna

Los pacientes con tuberculosos reciben un paquete alimenticio como incentivo y se les entrega cuando llegan al hospital a retirar sus medicamentos.

Según datos que maneja la fundación Damián, en Siuna se registran este  año 56 casos de tuberculosis y 198 casos de leishmaniasis.

Las comunidades más afectadas con leishmaniasis son Arenales el Toro con 38 casos y Culta que reportó 78 casos.

Lea además: Monseñor Zywiec: “El papa Francisco nos ha escuchado”

En el 2017 la Fundacion Damián entregó un total de 38 incentivos que son casa, plan techo, refrigeradoras  y financiamiento para micro negocios.

 

La entrada Apoyan a pacientes con tuberculosis y leishmaniasis en Siuna aparece primero en La Prensa.

Pobladores de Paso de Lajas, de Boaco, podrían tener puente en 2018

$
0
0

Los pobladores del barrio Paso de Lajas, en Boaco, podrían tener un nuevo puente el próximo año, cuya inversión sería de 2.8 millones de córdobas, según el borrador del Plan de Inversión Anual (PIA) 2018, el cual sigue sin aprobarse.

Este año, las aguas desbordadas del río Fonseca arrancaron el puente colgante que conectaba este barrio con el resto de la ciudad. Desde entonces, los pobladores tienen que atravesar el río a pie.

Según la pobladora Cindy Treminio Campos, la situación de los pobladores ha sido “dura” desde que se cayó el puente, puesto que debían atravesar el río caminando. Luego, los vecinos trabajaron en conjunto para colocar unas piedras sobre el río y así caminar sobre ellas.

“Nos tocó vivir en un lugar donde el río se nos llevó el puente y sinceramente perjudica a todos los del barrio Paso de Lajas. Agradeceríamos a la alcaldesa si nos puede apoyar en el proyecto (…) esperamos que sí lo hagan, porque es de utilidad. Los ancianos tienen que pasarse por el río porque no se pueden pasar por las piedras”, señaló Treminio.

Los pobladores consultados por LA PRENSA mencionaron que hace un mes tuvieron una reunión con funcionarios de la comuna, donde se les explicó que el puente sería reconstruido a inicios del 2018.

Te puede interesar: Concejales de Boaco a rendir cuentas ante la Contraloría por compra de propiedad

“Nos dijeron que en enero lo van a hacer, vino la alcaldesa hace como un mes y se reunió con el barrio. Ahí quedaron que para enero se empezaba el puente”, aseguró la pobladora Gilmara Mairena.

Tres puentes incluidos

Por su parte, Nelson Miranda, concejal del otrora Partido Liberal Independiente (PLI), mencionó que el borrador del PIA 2018 incluye tres puentes peatonales, incluyendo el de Paso de Lajas.

“Los otros dos puentes son en la comunidad La Reforma, que vale 2.5 millones de córdobas, la mitad con fondos propios, y otro en el barrio Jorge Martínez, pero no sé en qué parte (…) Ya está en el presupuesto aunque todavía no se ha aprobado, pero es necesario, los tres son muy necesarios”, agregó.

Lea también: Desborde de río Fonseca deja casas y puentes dañados

Para Miranda, la prioridad sería la construcción del puente de Paso de Lajas. “Me parece que ese puente es de gran urgencia, ahí había un puente colgante, bien estructurado, pero la lluvia se llevó ese puente y la gente está muy ansiosa esperando  en el 2018. Tienen que ser una prioridad, los tres puentes son prioridad”, enfatizó.

Anexo San Miguel seguirá esperando

Mientras tanto los pobladores del barrio Anexo San Miguel, que viven al otro lado del río Fonseca, seguirán esperando la construcción de un puente peatonal, obra que desde hace años piden a la comuna, puesto que con la entrada del invierno deben cruzar el río con el agua hasta la cintura para llegar a sus trabajos y luego para volver a sus viviendas.

“En el PIA no veo el puente del Anexo San Miguel, pero no sé, tal vez a última hora lo meten, porque también es prioridad, la gente lo necesita, pero hasta el momento no hay nada confirmado”, remarcó Nelson Miranda, concejal del otrora Partido Liberal Independiente (PLI).

150,000  córdobas costó originalmente el puente colgante peatonal del barrio Paso de Lajas, según datos del exalcalde Juan Obando, obra construida durante su gestión en el año 2010.

La entrada Pobladores de Paso de Lajas, de Boaco, podrían tener puente en 2018 aparece primero en La Prensa.

Escasez de cortadores y vías malas dificultan salida de café

$
0
0

Doce días de continuas lluvias han causado la maduración acelerada del café, lo que se suma al mal estado de los caminos de penetración y la falta de mano de obra para garantizar el corte del grano en el municipio de San Juan de Río Coco, departamento de Madriz.

Juan Manuel López Tercero, productor de la comunidad Samarcanda, en San Juan de Río Coco, dijo que los doce días de lluvias han causado la maduración total del grano.

“Pero lo que más nos preocupa es que no conseguimos cortadores tradicionales y estamos con gente que no tiene experiencia en cortar el grano rojo, porque quiebran los palos, cortan sobando las ramas y deshojan (arrancan las hojas) los plantíos, botan mucho café en el suelo y apenas se hacen cinco latas, cuando un tradicional corta hasta diez latas diarias”, señaló.

Le puede interesar: Sector cafetalero se siente inseguro en Matagalpa

También planteó el mal estado de los caminos, que se han ido deteriorando más por las incesantes lluvias. “Aquí están malos todos los caminos de penetración a las comunidades de San Juan de Río Coco, porque el alcalde que tenemos (Asisclo Laguna Mairena) en todo el año no mandó a darles mantenimiento, ni mucho menos mandó a repararlos”, dijo.

LA PRENSA buscó este martes la versión del alcalde del municipio de San Juan de Río Coco, Asisclo Laguna Mairena, pero este inmediatamente se encerró en su oficina.

Don Edmundo López Muñoz, presidente de la Cooperativa José Alfredo Zeledón en San Juan de Río Coco, dijo que de los 2,000 cortadores que necesitan con urgencia los 300 socios de esa cooperativa, distribuidos en 13 comarcas de este municipio, apenas han logrado contratar 400.

Lea también: Galería | Café, el elíxir de las montañas nicaragüenses

“Este ha sido el año más difícil porque se nos ha juntado varios problemas como es la maduración temprana del café por las lluvias, falta de mano de obra, mal estado de los caminos por la falta de voluntad del alcalde de este municipio de mandar a repararlos, y los socios de nuestra cooperativa están asumiendo el mantenimiento del mismo para sacar la cosecha, también los precios bajos del producto en el mercado internacional, la canasta básica que necesitamos para alimentar a los jornaleros sube de precio cada día, entre otras dificultades”, dijo.

Añadió que están pagando a 50 córdobas la lata de café cortado, sin la alimentación. “Con la comida pagamos a 40 córdobas la lata de café cortado”, expuso.

Podrían tener pérdidas

La mayoría de los más de 4,800 pequeños, medianos y grandes productores cafetaleros del municipio de San Juan de Río Coco están preocupados por una serie de problemas que comienzan a agobiarlos, porque creen que en este ciclo productivo 2017-2018 podrían tener pérdidas durante la sacada de la cosecha cafetalera.

Lea también: En Nicaragua precio y clima amenazan al café

Rusbell Padilla Vargas, quien trabaja junto a su padre una finca de 60 manzanas de café ubicada en la comunidad Guanacastillo, en el municipio de San Juan de Río Coco, Madriz, dijo este martes que la sacada de unos 300 quintales de café oro está en peligro de perderse por el mal estado del camino.

“Nosotros mismos hemos estado reparando el camino porque el alcalde de este municipio tiene un año de no darle mantenimiento”, señaló.

La entrada Escasez de cortadores y vías malas dificultan salida de café aparece primero en La Prensa.

Un hombre muere atropellado en la carretera Dolores-Diriamba

$
0
0

Un hombre, de identidad desconocida, murió atropellado la noche de este miércoles en la carretera Dolores – Diriamba, en el departamento de Carazo. Se presume que el hombre caminaba a un lado de la carretera y fue embestido por el conductor de un vehículo, que se dio a la fuga.

De acuerdo al dictamen del médico forense, la víctima tenía entre 38 y 40 años y presentaba un trauma severo en el cráneo, así como fracturas en brazos y piernas. El cadáver fue remitido al Instituto de Medicina Legal (IML).

Lea además: Un hombre se mata en su motocicleta en la Nochebuena

Miembros de la Policía Nacional, del Benemérito Cuerpo de Bomberos y socorristas de Cruz Roja se presentaron en el lugar para realizar las investigaciones correspondientes. Los oficiales recogieron evidencias del vehículo involucrado.

Puede leer: Motociclista y pasajero mueren al estrellarse contra un camión en Matagalpa

La entrada Un hombre muere atropellado en la carretera Dolores-Diriamba aparece primero en La Prensa.

Bomberos de Boaco piden regulación policial en vía cercana a su cuartel

$
0
0

Las emergencias no pueden ser atendidas a lo inmediato por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Boaco, puesto que regularmente los buses, taxis o vehículos privados están obstaculizando la salida de emergencia de dicha institución.

Según Omar Miranda, sargento primero de dicha institución, “la situación es con los buses de transporte colectivo. Se nos parquean en la salida de emergencia y hemos tenido casos que han salido las emergencias y estamos parqueados sin salir, porque los buses están descargando alguna maleta o bajando gente”.

LA PRENSA intentó hablar con los dirigentes de las dos cooperativas de buses de la ciudad, para conocer  sobre dicha problemática, pero no fue posible localizarlos.

Puede interesarle: La tradición de “Los Bailantes” de Boaco

Miranda señaló que la situación ha sido planteada a la Policía para que regule el tráfico en esa vía. “Cuando nosotros les decimos que despejen la vía, ellos se ponen renuentes y nos discuten el tema, y no debería ser así, porque nosotros estamos para ayudar a la ciudadanía y darle respuesta inmediata a quien necesite el apoyo de nosotros”, dijo.

“La solución es que los transportistas tomen conciencia y que miren que es una salida de emergencia y tiene que estar despejada… en una emergencia esos minutos que demoramos esperando que se quiten los vehículos, pueden hacer la diferencia para salvar la vida de alguien”, concluyó.

Lea también: El Quebrachito: la comunidad olvidada de Boaco

La situación se agrava cada media hora, cuando los buses que llegan desde Managua hacen una de sus estaciones en el lugar para bajar a los usuarios del transporte público. En ese lapso, varios taxis en busca de pasajeros terminan de congestionar la vía.

La entrada Bomberos de Boaco piden regulación policial en vía cercana a su cuartel aparece primero en La Prensa.


Demandan mejorar camino hacia comunidad de Siuna

$
0
0

Líderes de la comunidad de San José Hormiguero, ubicada a unos treinta kilómetros de Siuna, en la  Costa Caribe Norte, demandaron la construcción del camino de ocho kilómetros porque urgen sacar su producción.

El camino en mal estado va de la comunidad Hormiguero a San José Hormiguero.

Juan López Díaz, líder de esa comunidad, dijo que tienen tres años de estar gestionando la construcción de la carretera que es una necesidad  para toda la comunidad y así lo han establecido en un plan de desarrollo comunitario que fue elaborado en su zona.

Puede interesarle: No hay rastros de niño raptado en comunidad de Siuna, Caribe Norte

“Primero nos reunimos en la comunidad de Agua Sucia donde se conformó una comisión llamada procamino y se realizaron acciones de incidencia desde los cabildos municipales y hace poco se reestructuró la comisión con el mismo nombre y esta ha hecho un diagnóstico de la comunidad”, comentó López Díaz.

Refirió  que  es considerable la producción de granos básicos y ganadería que sale de esa comunidad y de  los alrededores. En este sector se producen cerca de diez mil quintales de frijol, pero también sale una gran cantidad de maíz, plátano, yuca, banano, entre otros.

Otro sector que es bien afectado son los estudiantes de la escuelita de San José Hormiguero que tienen que caminar hasta una hora para poder llegar a sus aulas de clase y en  invierno la situación es más difícil, confirmó Cipriana Gutiérrez Sánchez, profesora de San José Hormiguero.

“La mayoría viene caminando, pero hay bastante dificultad con algunos niños porque viven muy largo y en invierno  no vienen a la escuela por la crecida de los ríos, esos niños de preescolar hasta sexto grado no llegan a clases”, dijo la profesora.

Lea además: Vía Rosita- Siuna, en el Caribe Norte, en mal estado

La escuelita atiende a unos 45 estudiantes de preescolar a sexto grado.

Catalina Gutiérrez Sánchez, productora comunitaria, dijo que han tenido el apoyo de organismos no gubernamentales que les han apoyado a fortalecer el liderazgo comunitario.

“Aquí hemos trabajado con el Ipade que nos ayudó a elaborar nuestro plan de desarrollo de la comunidad y nos ha capacitado para que podamos tener nuestro plan y hacer las gestiones de una manera más efectiva”, comentó.

Lea también: Temor en comunidades rurales de Siuna, tras choque armado

La entrada Demandan mejorar camino hacia comunidad de Siuna aparece primero en La Prensa.

Manos amigas para mejorar escuelita de El Comején, Masaya

$
0
0

Muy apurados se mostraban pobladores de la comunidad El Comején, de Masaya, mientras pintaban y acondicionaban la escuelita Santiago, cuya infraestructura ha quedado en el olvido por las autoridades educativas de esta ciudad.

La profesora Ligia Paniagua, directora de este centro, indicó que se atiende a estudiantes de los tres niveles de preescolar, y que la iniciativa de mejorar la infraestructura de la escuelita fue del ciudadano William Romero, la médico Mayra Montoya y demás personas de la congregación cristiana Hosanna de Managua.

“Ellos vinieron y observaron la necesidad que hay aquí, porque no tenemos apoyo de ninguna institución gubernamental. El techo ha estado mal, las mallas rotas, el servicio higiénico deteriorado y las aulas sin pintura, la cantidad de alumnos varía cada año de 30 a 35 niños”, comentó la docente.

Puede interesarle: El Comején, la comunidad olvidada de Masaya

José Murillo, quien pintaba las paredes, manifestó que es importante que más personas se sumen a este tipo de iniciativa, “si alguien me pide ayuda, yo les apoyo, esperamos no tener ningún tipo de problemas, porque lo que se está haciendo es algo positivo y nada contra el Gobierno, más bien estamos mejorando las aulas a los estudiantes”, agregó.

Doña Socorro Villalobos, madre de familia, celebró que la escuela tendrá nuevo rostro y aseguró que las condiciones no eran las mínimas y que por eso muchos padres envían a sus hijos a estudiar a otras comunidades.

También lea: Comunidades de Masaya temen quedar incomunicadas

“Sería bueno mejorar este centro y ampliarlo. Hacer otro pabellón para los niños, aquí hay muchas necesidades, que nos apoyen y nosotros también vamos a apoyar”, añadió Villalobos.

En la escuelita repararán techo, inodoros, además pintarán el local.

Otra dificultad que tiene esta comunidad es el mal estado de su camino, que cuando entra el invierno se torna intransitable y hasta peligroso para los pequeños estudiantes, por las fuertes corrientes que desembocan sobre esta vía.

Lea también: Alcalde de Masaya hace proselitismo con ambulancias

La entrada Manos amigas para mejorar escuelita de El Comején, Masaya aparece primero en La Prensa.

Pobladores reciben agua sucia e irregularmente en Yalí, Jinotega 

$
0
0

Pobladores del municipio de Yalí, Jinotega, denunciaron que tienen abastecimiento irregular del agua y que cuando esta les llega sale mezclada con tierra.

María Centeno, de la Zona Llano de la Cruz de Yalí, es una de las afectadas. Denunció que el agua llega contaminada por lo que han optado por buscarla en otro sector conocido como el Volcán, donde su familia tiene una fuente más limpia.

“Llevamos dos semanas más o menos que el agua viene lodosa, nosotros recogemos el agua para los servicios, lavar ropa, bañarnos, tenemos que dejar que se asiente, la tierra queda en el fondo de los baldes”, dijo Centeno quien se percató que el agua estaba contaminada cuando miró líneas de tierra en el recipiente de aluminio donde la recogen para el consumo.

Puede interesarle: Alerta por amenazas a plantíos de café en Jinotega y Matagalpa

Otro de los problemas que denuncian pobladores de los barrios Rubén Darío, Reparto Santiago Meza y 25 de abril y la Zona 5, es que el agua llega de manera irregular y muchas veces pasan todo el día sin el servicio.

“Aquí cambiamos a diario los trastos donde recogemos el agua que se usa para tomar; para el café y la preparación de alimentos, por salud hemos optado por comprar el bidón y utilizarlo para eso y el resto de agua que recogemos es para lavar”, dijo Daniel Herrera, poblador del barrio Rubén Darío.

Herrera comentó que el agua llega en la noche y en la madrugada y que aún en invierno tiene este problema, pues en muchos barrios tienen que levantarse de madrugada y recoger el agua que usarán en el día.

Lea también: Policía “nunca investigó” asesinatos por violencia electoral en Yalí

“Le pedimos a Enacal que ponga cartas en el asunto, que revise las tuberías y las mejore, además que nos resuelvan ese problema de que el agua no viene las 24 horas, pagamos por el servicio completo, no por horas”, dijo Herrera.

Sobre esta problemática las autoridades no se pronunciaron.

La entrada Pobladores reciben agua sucia e irregularmente en Yalí, Jinotega  aparece primero en La Prensa.

Comercio de San Juan de Río Coco resiente la falta de cortadores de café

$
0
0

Edwin Lorente Ruiz se mostró sumamente preocupado por las ventas que han bajado considerablemente en diciembre debido a la ausencia de cortadores tradicionales de café que para esta fecha llegan a los cortes a San Juan del Río Coco, Madriz.

“Este mes casi no se ha vendido nada porque este año han llegado muy pocos cortadores de café a las fincas. En diciembre de años anteriores por lo menos se había vendido unos 35,000 a 55,000 córdobas en azúcar, aceite, arroz, carnes, huevos, jabón y otros productos, pero hasta ahora con costo y habremos hecho unos cinco mil pesos”, señaló el comerciante.

Estimaciones de Edmundo López Muñoz, presidente de la Cooperativa José Alfredo Zeledón, con trescientos socios, indican que en cada ciclo productivo llegaban entre veinte mil y 25 mil jornaleros a San Juan del Río Coco y este año calcula que apenas unas tres mil personas estarían cortando café en las fincas de los aproximadamente 4,800 productores de este municipio.

Puede interesarle: Agua de mala calidad en San Juan de Río Coco

“Antes venían aquí familias completas a los cortes de café y se asentaban en las fincas hasta por cuatro meses (noviembre a febrero) en que se dan los cortes y esa gente cada fin de semana bajaba al pueblo a comprar ropa y zapatos nuevos o usados, relojes, radios, colchas, botas de hule y capotes, lámparas de mano y hasta provisiones”, dijo Luis Emilio Salazar, comerciante de la ciudad de Estelí, quien renta un local para ofrecer mercadería en el poblado de San Juan del Río Coco, cuando comienza a salir la cosecha.

Él asegura que este año las ventas han estado malas, “nos ha afectado las lluvias y la ausencia de cortadores tradicionales, porque los dueños de las fincas hasta nos venían a comprar por lo menos unos diez mil córdobas en mercadería cada uno para albergar en sus fincas a los mozos”, expuso. Añadió que hasta ahora ha vendido unos 17 mil córdobas de setenta mil que pensaba comerciar en diciembre.

Puede leer: No hay muchas manos para cortar el café en fincas de San Juan de Río Coco

Juan José Hernández Martínez, comerciante de este municipio, asegura que este año invirtió unos noventa mil córdobas en mercadería como ropa, calzado, colchas o perrajes y productos electrodomésticos, entre otros, “no hemos vendido casi nada y lo peor viene para nosotros porque estamos enjaranados con los bancos y las microfinancieras que nos facilitan créditos para invertir en la mercadería y vea cómo está esto de palmado”.

Más apoyo afuera

Hilario Orlando Melgara, quien tiene una finca de café en la comunidad de Samarcanda, en el municipio de San Juan del Río Coco, expuso que le ha costado encontrar cortadores de café porque muchos se han ido a Costa Rica y Honduras. “Esa gente se fue como en febrero y allá les pagan mejor y hay condiciones porque esos gobiernos apoyan al sector productivo, principalmente el café”, señaló.

Productores de café de los municipios de San Juan de Limay, en el departamento de Estelí, y de La Rica, en Jinotega, han enviado a sus mandadores o cuidadores de fincas a buscar mano de obra en Madriz. “Mi jefe me mandó a buscar cortadores tradicionales de las comunidades de San Francisco de La Camaira, Río Arriba, La Manzana y Los Canales (en el municipio de San Lucas) pero no hay gente”, dijo Ariel Espinoza Manzanares, del municipio de Yalí, en Jinotega.

Lea también: 
Escasez de cortadores y vías malas dificultan salida de café

La entrada Comercio de San Juan de Río Coco resiente la falta de cortadores de café aparece primero en La Prensa.

Hacen falta señales de tránsito en la ciudad de Granada

$
0
0

Señales de tránsito hacen falta en las calles de la ciudad de Granada, opinaron varios ciudadanos y conductores. La falta de “Alto” en muchas esquinas ha provocado accidentes que han dejado lesionados y daños materiales cuantiosos.

Justo Pastor Bermúdez, concesionario de taxis, dijo que en esta ciudad los problemas más serios que enfrentan los conductores son los baches en las calles por los trabajos de instalación de tubería para el proyecto de agua potable, además de la falta de señales en todos lados.

“Andar en estas calles es un desastre, no se sabe a quién se le debe reclamar, si a Enacal o a la Alcaldía”, dijo Bermúdez.
Octavio Díaz, conductor particular, se quejó de la falta de señales en calles transitadas como Calle Nueva, Puente Palmira, parque Xalteva, calle 14 de Septiembre, entre otras.

Dijo que unos amigos japoneses que visitaron Granada circularon contra la vía en la calle del comercio porque no hay señales.
Un funcionario de la municipalidad dijo, bajo anonimato, que ese problema ya se le ha expuesto a la alcaldesa Julia Mena, pero no ha tenido interés en darle respuesta.

Citó que incluso se ha dicho que puede andar por el millón de córdobas la inversión en señalización. En esta ciudad históricamente se han registrado más accidentes en las calles internas que en las carreteras.

Cruz Roja informó que esta semana se han registrado por lo menos cuatro accidentes donde estuvieron involucrados motorizados, en algunos casos fue por falta de señalización en las vías.

Varios cadetes de taxis coincidieron que es urgente que las autoridades den una respuesta. “Esta ciudad es turística, vienen muchas personas extranjeras y de otros departamentos a visitarnos y es penoso que tengamos señales sarrosas, destruidas y en muchos casos ya no existen”, dijo.

La entrada Hacen falta señales de tránsito en la ciudad de Granada aparece primero en La Prensa.

Catedral de León rodeada de comerciantes

$
0
0

Los negocios y comerciantes ambulantes alrededor de la catedral de León crecen sin control. La situación ha sido criticada por el obispo de la Diócesis de León, monseñor César Bosco Vivas Robelo, quien calificó como “mercado” el sitio.

De acuerdo con el obispo, después de que se declarara la catedral como Patrimonio  de la Humanidad en 2011, “Nicaragua y los leoneses nos comprometimos de una manera muy seria a mejorar el entorno de nuestra catedral, se hicieron esfuerzos en los primeros meses, pero conforme va pasando el tiempo vamos regresando al inicio, el entorno de catedral está convertido prácticamente en un mercado”.

Enfatizó que no es ser “enemigo de las personas que se ganan la vida ejercitando el comercio”, sino que “cada cosa debe estar en su lugar”.

Los comerciantes alrededor de la catedral reaccionaron molestos ante las declaraciones del obispo de León.

Puede interesarle: Alcalde revela diseño del nuevo hospital de León

“A las personas que tienen los negocios les conviene que catedral brille con todo su esplendor y el centro de León sea realmente bello y atractivo porque así incluso encontrarían más personas que acudirían a sus negocios”, expresó Robelo.

El obispo dijo además que  “tenemos que ser amigos de la limpieza, amigos del orden y amigos del desarrollo, poniéndonos cada quién en nuestro propio lugar, sin privar a nadie de los beneficios que su vocación o profesión les da.

Mandó  tomar conciencia con la problemática de los bares y centros nocturnos en todo el entorno de la catedral, donde según él hay  escándalos.

El comerciante Róger Chévez dijo que “lo que vendemos nosotros es artesanía que le da vistosidad al parque, que no sea así (el obispo) y que nos deje trabajar”.

Lea también: León celebra 70 años de Gritería Chiquita

Por su parte Antonio Larios expresó que sería injusto que sacaran a los comerciantes,  “porque nosotros tenemos años de estar vendiendo en el parque de la catedral”.

“Bosco Vivas también tiene su trabajo, no sé por qué le estorbamos, no me explico, nosotros somos más pobres que él y tenemos más necesidad, el trabajo está pésimo”, expresó Larios.

¿Deben desalojar?

Manuel Rivera, quien se dedica a tomar  fotografías en el parque central, comentó  que las autoridades le dijeron que el primero de enero no tienen que amanecer en el parque. “Nosotros tenemos derecho a trabajar, nosotros tenemos deudas y tenemos que pagar y esto está palmado”, expresó Rivera.

También lea: Sancionarán a comerciantes que “guiñen” a compradores en mercado de León

Keylin Mayorga dijo que “si uno viene aquí es porque uno anda buscando la vida, nos están diciendo que nos vayamos, lo más que dan es el 31 a medianoche y que el primero de enero no quieren ver a ninguno”.

Sobre esa situación no se pudo conocer la versión de las autoridades municipales.

50 comerciantes, aproximadamente, hay alrededor de la catedral de León, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2011.

La entrada Catedral de León rodeada de comerciantes aparece primero en La Prensa.

“Chepito Díaz”, el inolvidable fundador de los bomberos de Boaco

$
0
0

Tras su deceso a José Francisco Varela Díaz, mejor conocido como “Chepito Díaz”, se le recuerda por sus proezas bomberiles en el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Boaco, institución que fundó hace 43 años y promovió hasta los último días de su vida, a los 97 años.

Alegre, abnegado, trabajador y “chiliador” son algunos de los adjetivos que utilizaron sus compañeros bomberos, para describir al fundador de dicha institución, quien fue sepultado hace una semana con su uniforme  y llevado hasta el cementerio sobre una de las unidades del benemérito.

Para el comandante del benemérito, José Adán Ortega, sin la iniciativa de “Chepito”, en la ciudad no existiría en cuerpo de bomberos. “Él dedicó casi toda su vida, para ser un bombero de Boaco, incluso cuando los sandinistas intervinieron el cuartel, que estaba detrás del centro de salud, nosotros nos reuníamos en el parque con él, para seguir trabajando”, relató.

Puede interesarle: Bomberos de Boaco piden regulación policial en vía cercana a su cuartel

Inicialmente, los bomberos se ubicaban en un cuartel detrás de lo que actualmente es el centro de salud en la parte alta de la ciudad. Luego fueron intervenidos y los bomberos se reunían en el parque José Nieborowski. Finalmente, en los años 90, el recinto se ubicó en la salida a Managua, donde se encuentra actualmente.

“Chepito siempre fue un soltero empedernido y un bombero dedicado, abnegado a su trabajo, él siempre estuvo en todas las directivas, nosotros tenemos muchos recuerdos gratos de él y le debemos mucho como bombero (…) Para los 25 años de fundación (de los bomberos) a Chepito se le nombró comandante honorario”, argumentó Ortega.

No le gustaba figurar

Según el capitán Arnoldo Lindo Padilla, el legado de “Chepito” para los bomberos boaqueños es la “necesidad imperiosa de proteger los bienes de todos los pobladores de Boaco”.

“Lo recordamos con mucho cariño porque era un hombre muy afable, que estaba siempre dispuesto a cooperar, indudablemente es una gran pérdida para los bomberos de Boaco, porque era un elemento que se hacía notar”, agregó.

Asimismo, Lindo destacó la capacidad promotora del fundador de los bomberos, para conseguir donaciones y mantener activo el trabajo de todos los bomberos de la institución.

Lea también: La tradición de “Los Bailantes” de Boaco

“Chepito fue un gran impulsor de este movimiento, se caracterizó por un buen carácter, por ser humilde, sencillo y dispuesto siempre a cooperar para que la institución surgiera, eso hizo que naciera entre nosotros una buena amistad”, concluyó.

José Francisco Varela Díaz, mejor conocido como “Chepito Díaz”, nació en marzo de 1920. Tuvo dos hijos. Con ayuda de tres personas más logró fundar el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Boaco en enero de 1974.

Desde entonces trabajó para la institución, pero según sus compañeros nunca quiso asumir el cargo de Comandante, porque no le gustaba figurar, pero siempre estuvo involucrado en las directivas del benemérito.

La entrada “Chepito Díaz”, el inolvidable fundador de los bomberos de Boaco aparece primero en La Prensa.


Pobladores de Las Lagunas, Boaco, estrenarán puesto de salud

$
0
0

Un nuevo puesto de salud estrenarán el próximo año los pobladores de la comunidad Las Lagunas, obra que fue construida por la Alcaldía Municipal de Boaco, cuya inversión fue de 1,687,588 córdobas, según el Plan de Inversión Anual (PIA).

Para los pobladores, el proyecto es de sumo beneficio puesto que el anterior puesto de salud no prestaba las condiciones para la atención.

Para Sergio Ramos, el nuevo puesto de salud beneficiará no solamente a locales, sino que logrará generar mayores oportunidades de turismo en la comunidad. “Gracias al gobierno municipal, que se ha acordado de esta comunidad, que nos hizo este bonito proyecto que nos beneficia en mucho, porque la salud es lo primordial y las familias estamos contentas con ese regalo”, agregó.

Puede interesarle: Mejor acceso a Las Lagunas

La obra se realizó en coordinación con la Organización no Gubernamental Clínica Verde, lo cual permitirá que en el nuevo puesto de salud se brinde educación nutricional para las mujeres embarazadas de todas las comunidad aledañas, como parte del programa “Transformado la Salud de las Embarazadas Rurales”.

Las Lagunas es la comunidad insignia del turismo rural en el municipio de Boaco, a causa de los petroglifos ubicados a lo largo de las fincas cafetaleras de la zona.

Actualmente, Las Lagunas es la comunidad que más proyectos ha recibido en los últimos tres años. Incluso este 2017, fue inaugurada la obra denominada Rehabilitación del Centro Cultural Las Lagunas, cuya inversión fue de 1,894,594.13 córdobas, la cual consistió en la construcción de un portal de bienvenida, un mirador y un centro de información. Asimismo, la restauración de ocho petroglifos y senderos para llegar a ellos.

Lea también: Boaco quiere ser más atractivo para el turismo

“(Nosotros) estamos encantados porque hay una gran diferencia, eso nos motiva a seguir luchando para que en esta comunidad haya más proyectos; nos parece que así podría venir más el turismo, porque entre más desarrollo hay en una comunidad y mejores cosas, eso llama la atención a todo aquel que quiere conocer la comunidad”, añadió Ramos.

La entrada Pobladores de Las Lagunas, Boaco, estrenarán puesto de salud aparece primero en La Prensa.

Capturan a sospechoso de asesinar a cafetalero y a su familia en Río Blanco

$
0
0

En una casa de la comunidad Caño Blanco, municipio de Rancho Grande, Matagalpa, fue detenido un hombre identificado preliminarmente como Freddy Cruz García, principal sospechoso de haber matado a un pequeño productor de café y a tres familiares de este, incluyendo a dos niñas, en la comunidad El Martillo, en la Reserva Natural Cerro Musún del municipio de Río Blanco.

La detención ocurrió cerca de las 3:00 p.m. de este sábado en la casa donde residen dos hijos menores de Cruz, confirmaron por separado fuentes de la Policía y del Sexto Comando Militar Regional del Ejército, entidades que ejecutaron un operativo conjunto de búsqueda y captura del sospechoso.

Ante los policías que lo apresaron Cruz presuntamente admitió que habría cometido el múltiple crimen bajo efectos de la marihuana.

Juan Valeriano Escoto Garzón, de 42 años; su pareja Adela Guzmán, de 40, y la hija de ambos, Iris Lindsay Escoto Guzmán, de 9 años; además de Judith Escoto Castillo, de 10, sobrina de los adultos, fueron encontrados muertos a las 6:00 a.m. del 29 de diciembre en la casa del pequeño caficultor que además de cultivar, comercializaba café.

Lea además: Sector cafetalero se siente inseguro en Matagalpa

La hija de la pareja habría sido estrangulada, mientras que las demás víctimas fueron garroteadas, confirmó una fuente vinculada con las indagaciones.

De acuerdo con uno de los informantes, Cruz tenía aproximadamente dos meses de trabajar para Escoto Garzón en El Martillo, adonde habría llegado con una adolescente de 15 años, su presunta pareja.

río blanco, asesinato, cafetalero. Matagalpa

El crimen ocurrió en el primer sector de la comunidad El Martillo, Reserva Natural Cerro Musún, en el municipio de Río Blanco, Matagalpa.
LA PRENSA/CORTESÍA

A garrotazos

Cerca de las 9:00 p.m. del 28 de diciembre, Cruz llegó supuestamente drogado a la casa de su patrón para pedirle dinero, sin embargo, este le dijo que solo le daría una parte, por lo que lo agredió con un garrote.

Guzmán presuntamente quiso intervenir en defensa de su esposo, por lo que Cruz también la atacó con el garrote; mientras que las niñas pretendieron escapar y salieron de la casa, pero el hombre le dio a una de ellas con el garrote y a la otra la asfixió presionándole el cuello, relató una de las fuentes.

Huyó a Rancho Grande

El hombre huyó con su pareja cruzando el Musún hasta llegar a la comunidad Caño Blanco, jurisdicción de Rancho Grande pero limítrofe con el municipio de Río Blanco.

Lea también: Cafetaleros golpeados por la falta de financiamiento

Cruz sería llevado directamente a la unidad departamental de la Policía en la ciudad de Matagalpa.

Este es el lugar donde ocurrieron los hechos en la comunidad El Martillo número Uno, en la Reserva Natural Cerro Musún. LA PRENSA/Cortesía de RB Noticias

Sepelio será este domingo

Mientras tanto, las cuatro personas a las que asesinó estaban siendo veladas este sábado 30 de diciembre en el casco urbano de Río Blanco, donde este domingo 31 de diciembre serían sus funerales.

Pobladores piden justicia

Temprano, el sábado 30 de diciembre, familiares y amigos de las víctimas, así como pobladores de Río Blanco, se aglomeraron frente a la unidad policial de esa ciudad para exigir la aplicación de justicia, por cuanto tres personas habían sido detenidas, aunque ninguna habría estado implicada en el crimen.

Puede leer: Llegó la ” hora pico” para el corte del café en el norte de Nicaragua

Más de 300 personas se congregaron en la improvisada protesta, algunos pretendiendo tomar la justicia por sus propias manos.

Temprano trascendió sobre la detención, pero una fuente señaló que uno de los hombres habría sido detenido por andar ebrio y el segundo por haber faltado al respeto a unos policías, descartando que hayan participado en el crimen contra la familia Escoto.

Del tercer sospechoso no hubo mayor información, por cuanto las autoridades se mantienen herméticas respecto al avance de las investigaciones y dijeron a los familiares de las víctimas que les notificarán cuando obtengan resultados.

La entrada Capturan a sospechoso de asesinar a cafetalero y a su familia en Río Blanco aparece primero en La Prensa.

Chinandeganos en alerta por sismo de 5.5 grados

$
0
0

El sismo de 5.5 en la escala de Richter ocurrido la madrugada de este domingo sorprendió a los chinandeganos ya que muchos se levantaron de sus camas y estaban a la expectativa de las réplicas.

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 36 kilómetros y su epicentro fue al sureste de Cosigüina.

Representantes de la Asociación Civil de Bomberos de Chinandega indicaron que no hubo llamados de emergencia y la Oficina de Gestión de Riesgos no reporta víctimas ni daños.

Lea además: Estudian nuevo patrón sísmico en Nicaragua

Concepción Zúniga, en la Península de Cosigüina-El Viejo, informó que lo sintieron fuerte. “Aquí nos levantamos porque la casa tronaba y sentimos miedo” dijo Zúniga que estaba atenta a sus hijas y nietos.

Jesús Mondragón Valle, del Barrio San Agustín, mencionó que el temblor les despertó por lo fuerte y hasta encendieron las luces para estar a la expectativa. Además, Mayerling Alvarado, del barrio El Calvario, expresó que pasaron varios meses sin que se sintiera una sacudida mayor a cinco grados, por lo que recomendó mantenerse a la expectativa.

Le puede interesar: A 45 años del terremoto que acabó con la Navidad en Nicaragua

Los reportes en la madrugada se suscitaron en Corinto y la zona costera, además el municipio de Chichigalpa.

La entrada Chinandeganos en alerta por sismo de 5.5 grados aparece primero en La Prensa.

Bajada de San Sebastián da inicio a las fiestas patronales de Diriamba

$
0
0

La mañana de este domingo, la imagen de San Sebastián fue bajada de su altar en la iglesia que lleva su mismo nombre, dando inicio a las fiestas patronales del municipio de Diriamba, Carazo.

En la iglesia se llevó a cabo una misa que estuvo a cargo de Orlando Mendoza, párroco de dicho templo, quien instó a la paz en este año 2018.

Puede interesarle: 8 curiosidades de las fiestas de Diriamba

Los feligreses agitaban sus pañuelos para darle la bienvenida a la imagen mientras otros aprovechaban el momento para tocarla y tomarle algunas fotografías. 

Toro huaco

El baile de El Toro Huaco, dirigido por Marlon Flores, fue el único que entró al templo y el que acompañó a “Guachan”, como popularmente se le conoce a la imagen, en su recorrido por las principales calles de la ciudad. La Virgen María y San José fueron las otras imágenes invitadas para participar en la procesión.

Este año no asistió a la bajada de la imagen el tradicional baile de El Güegüense.  Sobre la ausencia de los otros bailes, el párroco manifestó que se verán el 19 y 20 con el tope y procesión de los santos.

La entrada Bajada de San Sebastián da inicio a las fiestas patronales de Diriamba aparece primero en La Prensa.

Granada tendrá nuevo mercado

$
0
0

La alcaldesa de Granada, Julia Mena Rivera, anunció esta semana la construcción de un nuevo mercado municipal en el próximo quinquenio que le toca asumir. Dijo que uno de los grandes retos es dotar a la ciudad de un nuevo centro de compras, en la medida que le permitan sus posibilidades.

“Tenemos que consolidar las alianzas y uno de los retos es dotar a la ciudad de Granada de un nuevo mercado, en la medida de nuestras posibilidades”, dijo Mena a los medios.

Le puede interesar: Los remeros de oro de Granada

Mena no dio a conocer si hay alguna partida presupuestada para la compra del terreno para edificar el mercado nuevo, ni a dónde se va a construir, pero aseguró que es un hecho para los próximos cinco años.

El actual mercado cuenta con 1,390 tramos y en cada uno trabajan de cuatro a ocho personas, aproximadamente, según datos oficiales de la gerencia. Se ha estimado que diariamente pueden movilizarse unas 7 mil personas para hacer compras, pero los fines de semana se incrementan a unas 15 mil personas.

Lea también: Hacen falta señales de tránsito en la ciudad de Granada

El centro de compras ha venido colapsando en sus espacios, porque además recibe a diario cerca de 300 vendedores ambulantes.

Por su parte, la concejal Margarita Jarquín, quien además es presidenta de la asociación de comerciantes del mercado de Granada, dijo que es necesaria una nueva estructura porque la actual ya rebasó las expectativas.

Refirió que ya no hay lugar, ni adentro ni afuera, para poner más comerciantes, lo que también ha afectado mucho a los dueños de viviendas, porque el mercado se ha comido todo el centro de la ciudad. “Hay mucho desorden porque la gente ya no alcanza y los dueños de casa están molestos”, citó.

Lea además: Un motociclista muere al caerle un árbol encima en la carretera Granada-Nandaime

Dijo que ha conversado con varios vendedores y le han exteriorizado su aprobación. “La gente está cansada de aguantar sol y lluvia. Para todo deben pagar y ya con su tramo asegurado estarían mejor”, opinó Jarquín.

La ubicación

La concejal de Granada, Margarita Jarquín, dijo que se ha hablado de ubicar lo que sería el nuevo mercado de la ciudad en los terrenos conocidos como INA, que se encuentran a la orilla de la Calle Nueva, la que es bien importante para la entrada y salida de la ciudad.

Lea: Nueva estación policial en el municipio de Diriá, Granada

“Este lugar es el ideal porque está bien cerca de donde está el actual mercado y nadie podrá decir que los están llevando muy lejos. Además, hay suficiente espacio para poner ahí las terminales de buses, para que ya no estén dispersas por toda la ciudad”, señaló Jarquín.

La entrada Granada tendrá nuevo mercado aparece primero en La Prensa.

Viewing all 4277 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>