Quantcast
Channel: Departamentales – La Prensa
Viewing all 4277 articles
Browse latest View live

Quince meses detenido y aún no le hacen juicio en Rivas

$
0
0

Darle ride a un grupo de nueve migrantes cubanos indocumentados tiene en prisión al capitalino Lenín Raúl Laínez, de 31 años y su hermana Yoice Laínez Reyes aduce que las autoridades policiales y del Ministerio Público se están ensañando con su familiar y tres taxistas que circulaban a la hora del operativo policial.

LA PRENSA buscó la versión de la Policía y la Fiscalía pero en ambos sitios dijeron que no había nadie disponible para brindar información.

Lea además: Trabajador fue despedido mientras permanecía hospitalizado

Laínez Reyes detalló que el 28 de agosto del año pasado su hermano andaba paseando en playa Marsella, de San Juan del Sur, y cuando venía de regreso “se encontró con una anciana y una embarazada que le pidieron ride, le dijeron a mi hermano que tenían tres días de andar caminando sin comer y que los ayudara a salir a la carretera para agarrar el bus, y del monte salieron siete cubanos más y se subieron a la camioneta que conducía mi hermano”.

Comentó que la Policía de Rivas tenía un retén en esa carretera “y mi hermano no había caminado ni cinco minutos cuando le hicieron el alto, le pidieron sus documentos y los de los indocumentados y ahí lo dejaron detenido. Él les dio ride porque mi hermano sabe lo que es andar migrando en un país ajeno y aunque le explicó eso a la Policía, lo detuvieron”.

Puede leer también: Hombre reconoce que poseía 1,400 imágenes y videos de pornografía infantil

Además señaló que la Policía también detuvo a tres taxistas rivenses de El Limonal, Potosí, que de casualidad venían pasando por el lugar a esa hora.

El juicio se ha retrasado y a pesar de los más de 15 meses de prisión preventiva, aún no hay un fallo judicial.

¿Falsificaron firmas?

Yoice Laínez Reyes, mostrando copia de los testimonios que los migrantes cubanos dieron ante el ex juez de Distrito Penal de Audiencias de Rivas, Alcides Muñoz Alemán, señaló que estos fueron claros al indicar que pidieron ride a Lenín y que no les cobró ni un peso por trasladarlos, porque se habían quedado sin dinero.

Te puede interesar: Estafa a extranjeros con falsos call centers en Nicaragua supera los 100 mil dólares

“Pero lo sorprendente fue cuando, en el intercambio de pruebas, el Ministerio Público presentó copias del anticipo de pruebas (los testimonios de los cubanos ante el exjuez Muñoz Alemán) y la versión de los cubanos era otra, no concuerda con las copias que nos entregaron en los juzgados y claramente se nota que hubo una falsificación de firmas de los migrantes”, reclamó Laínez Reyes.

La entrada Quince meses detenido y aún no le hacen juicio en Rivas aparece primero en La Prensa.


En Estelí piden al Ejército que aclare masacre de la Cruz de Río Grande

$
0
0

Durante una reunión con las autoridades del Ejército del primer comando militar regional (Estelí, Madriz y Nueva Segovia) el dirigente de ganaderos, Salvador Castillo, pidió a las autoridades una explicación sobre los hechos que desencadenaron seis muertos, entre ellos dos menores de edad, en la Cruz de Río Grande, Caribe Sur.

Castillo le pidió al jefe del primer comando militar regional, coronel José Hilcias Rizo Rizo una explicación en el contexto de la reunión en la que se valoraba la seguridad en el campo. Tras las muertes, el Ejército se limitó a decir que se trataba de delincuentes armados con los que tuvieron un intercambio de disparos.

Lea además: Ejército “dio la orden” de enterrar en fosa común a ejecutados, según mamá de niños masacrados

Elea Valle, mamá de los niños fallecidos, ha denunciado que estos fueron ejecutados por militares que buscaban acabar con un grupo de hombres alzados en armas contra el gobierno de Daniel Ortega. Después de la ejecución, según la denunciante, el Ejército se deshizo de los cadáveres en una fosa común.

Le puede interesar: Coronel en retiro Carlos Brenes: “Estamos en el período de reinicio del ciclo de violencia”

“No somos un Ejército que actuamos al margen de la ley, no somos un Ejército que estamos asesinando personas como se ha venido diciendo”, expresó el coronel José Rizo, quien después de aclarar que el jefe del sexto comando militar regional, coronel Marvin Paniagua, dio información sobre este enfrentamiento armado, insistió en que la institución castrense ha venido desarrollando un papel a favor de la comunidad.

Lea también: Jefe del Ejército asegura haber entregado a la Policía Nacional los cuerpos de las seis personas asesinadas

Rizo dijo que se trataba de un grupo de delincuentes armados y que la Policía estuvo en el lugar e inició investigaciones de las que no habló.

57 presuntos delincuentes han sido capturados como parte de diferentes operativos de protección a las fronteras, a la cosecha cafetalera y de protección permanente en el campo.

La entrada En Estelí piden al Ejército que aclare masacre de la Cruz de Río Grande aparece primero en La Prensa.

Tiene 70 años y vive en una alcantarilla camino a Camoapa, Boaco

$
0
0

Arropada entre cartones y varias bolsas, Angelita López Martínez, de 70 años, pasa sus días en una alcantarilla que escogió como su hogar. Hace siete días que se aloja en ese lugar ubicado a orillas de la carretera, en el kilómetro 113 y medio de la vía que conecta Boaco y Camoapa.

“Me vine para acá para estar libre, porque ya estoy vieja y no quiero andar sufriendo, aquí como, bebo y duermo”, dijo la anciana, en lo que parecen ser lapsus de cordura, puesto que entre cada respuesta relata historias inverosímiles de familiares y amigos.

Lea además: La historia del nicaragüense que tiene 117 años

Inicialmente, López mencionó ser oriunda de Juigalpa, luego dijo ser nativa de Diriamba, Carazo, donde vivía con sus padres hace muchos años. De ahí en adelante, la historia de sus orígenes se remonta a cuatro años de andar por las calles sin rumbo fijo.

“Yo soy sola, no tengo a nadie, por eso me ve aquí (…) Me vine caminando, día y noche, aquí llegué como a las dos de la mañana, hice un fueguito, andaba dos bolsas de café y ya me calenté, ahí en un puentecito hay agua, ahí voy a traer”, añadió durante la entrevista.

López asegura que vive de las dádivas de sus vecinos, pero las viviendas más cercanas a su alcantarilla, ubicada en la comunidad Piedra Sembrada, Camoapa, están a más de un kilómetro de distancia y los pobladores consultados aseguran que no la conocen.

Lea más en: Los adultos mayores son discriminados en Managua

“Mis amigos me dan (comida), cada ocho días me mandan huevitos, malanga, si no las compro, me las dan a tres por veinte pesos”, refirió López, mientras intenta encender un fuego para alejar el frío del lugar.

En el interior de la alcantarilla, la anciana ha preparado minuciosamente su hogar, primero colocó una capa de bolsas, según dice para aislar el frío del concreto y encima de ello, una capa de cartones y ropa, para que la mantengan caliente.

Puede interesarle: La soledad de la tercera edad. Reportaje Suplemento Domingo

“Aquí estoy sola, me gusta la soledad y así a nadie molesto, aquí no tengo a nadie, antes viví en Juigalpa, lo mismo en puente, pero se vivía cayendo, estuve 15 días ahí y me vine para acá”, mencionó.

En el lugar quienes parecen conocerla son algunos conductores que al verla le suenan la bocina y López Martínez contesta con un saludo cordial. Para ella, vivir en un asilo no es una opción, pues señala que ya ha estado en algunos y se ha escapado.

Que no me digan de asilo, porque está muy largo y me dan miedo las inyecciones que le ponen a uno que hasta le truena la carne”.  Angelita López Martínez, de 70 años.

La entrada Tiene 70 años y vive en una alcantarilla camino a Camoapa, Boaco aparece primero en La Prensa.

Crece cultivo de sorgo millón en zonas secas de Madriz

$
0
0

El cultivo tradicional de millón, sorgo y maicillo ha crecido en los últimos cuatro años en algunas comunidades pobres indígenas del departamento de Madriz, principalmente en zonas secas. La siembra de este producto se da en familias que poseen entre una y cuatro manzanas de tierra y como una alternativa a la siembra de frijol y maíz que demanda más agua.

Las zonas donde mayormente se cultiva millón, maicillo y sorgo son San Lucas, San José de Cusmapa, Somoto, Totogalpa y Telpaneca.

Lea más en: Productores venderán menos sorgo al sector avícola en Nicaragua

El campesino David Reyes, de la comunidad indígena de La Manzana, en San Lucas, explicó que estos tres productos se cultivan a finales de abril. “Hay una variedad, y que la mata es pequeña, que genera dos ciclos de cosecha al año y la que es de mata grande da por lo menos una sola cosecha que sale en enero de cada año”, expuso Reyes.

Explicó que el millón, maicillo y el sorgo se cultiva en zonas secas porque no demanda mucha agua, “esta planta sobrevive en lugares áridos y es resistente a plagas que atacan los cultivos de maíz y frijol”, dijo, quien añadió que el precio por quintal se ha mantenido en 450 córdobas.

Lea además: Sorgo está en peligro en Nicaragua

Don Santos Bonifacio Mendoza, de la comunidad indígena de Cayantú, en Totogalpa, manifestó que cultiva millón dos veces al año en las dos manzanas de tierra que posee con su esposa y cuatro hijos, “aquí sembramos millón porque el maíz y el frijol no da por lo seca de la zona”, señaló.

“Es que no se requiere de mucha agua. Con que llueva un poquito ya pegan las matas y cuando salen las bellotas (del grano de millón) las cortamos para preparar atoles, que se lo beben los niños y echamos (palmear) tortillas y hacemos tortas revueltas con hojas de chayote (chaya) para comer”, dijo María Ester Hernández Sánchez, esposa de don Santos Bonifacio.

Le puede interesar también: Transgénicos a la “vuelta de la esquina”

Cada bellota genera una libra, aproximadamente, de millón. En total cada cosecha produce, por manzana, entre 40 y 50 quintales.

Para venta y consumo

Unas 980 familias campesinas, de 63 comunidades de cinco municipios del departamentos de Madriz, siembran cada año unas 1,250 manzanas de millón, sorgo y maicillo, que generan una producción anual de 40 quintales por manzana, explicó David Reyes, de la comunidad indígena de La Manzana, en San Lucas.

Lea también: Vencen al pulgón amarillo

Agenor Gutiérrez, de la comunidad de Santo Domingo, Telpaneca, dijo que de la cosecha que sale, el campesinado vende el 70 por ciento de la siembra porque el millón es utilizado para producir concentrado para las gallinas ponedoras, mientras que del maicillo sale concentrado para alimento de cerdos y el sorgo es mezclado para alimentos del ganado.

“La otra parte que queda de estos tres productos es para el consumo de la familia en el campo, porque se hacen atoles, tortillas, tortas y hasta frescos y chicha”, señaló Bismark Rocha López, de la comunidad de El Guaylo, en el municipio de San Lucas, Madriz.

La entrada Crece cultivo de sorgo millón en zonas secas de Madriz aparece primero en La Prensa.

Autorizan alza de pasaje hacia La Trinidad y La Boquita

$
0
0

Dos córdobas más costará el pasaje en buses ordinarios a las comunidades de La Trinidad, Casares y La Boquita, en el municipio de Diriamba. El acuerdo se dio entre transportistas, una comisión de pobladores que se oponía al alza y la Alcaldía.

De Diriamba a La Trinidad, el pasaje anteriormente costaba 13 córdobas, a las otras dos comarcas costaba 16.

Para trasladarse a los mismos sitios, pero en microbuses interlocales o expresos, el aumento fue de cuatro córdobas. Ahora costará 25, tarifa que desde la semana pasada habían impuesto de manera ilegal los transportistas.

Lea además: Fijan precio de tarifa en buses hacia comunidades de Diriamba, Carazo

Con el objetivo de brindar un mejor servicio al usuario, los concesionarios se comprometieron a enviar a sus trabajadores (conductores y ayudantes) a capacitación de Relaciones Humanas, pero en acta no se fijó fecha, tampoco tiempo para que se cumpla dicha propuesta.
Controlar el exceso de carga o de pasajeros fue otro de los compromisos adquiridos por los concesionarios.

Igualmente se acordó programar reuniones mensuales con la comunidad y que en el caso del servicio interlocal funcione de manera directa, de terminal a terminal, sin realizar paradas continuas sobre la vía.

Lea también: Antimotines se enfrentan con pobladores que protestaban por alza en el pasaje en Diriamba

Andrea Barraza, quien fue parte de la comisión negociadora y representante de La Trinidad, comentó que no se sentía satisfecha con los acuerdos firmados, “porque aquí es como pelear contra la corriente y Goliat, un gigante que no podés doblegar, pero entre tanta lucha, logramos conseguir algo”.

Expuso que su propuesta era cero alza, pero que los transportistas expresaron también sus demandas y que al final se tuvo que llegar a un acuerdo.

¿Respetarán acuerdos?

Para don Marcos Parrales, quien es dueño de un restaurante en La Boquita, las tarifas establecidas son las más justas. Él asistió a la reunión en representación de esa comarca.

Explicó que en la banquita que se utiliza en los interlocales, se acomodará a tres pasajeros y no a cuatro, como se acostumbraba.

Le puede interesar: Pobladores de varias comunidades de Diriamba protestan por aumento en el precio del pasaje

Asimismo para aquellos conductores que monten a gente de pie, se les aplicará una multa, “una comisión se encargará de ello”, dijo Parrales.

Alejo Callejas, presidente de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros de Diriamba (Cootrapadi), se mostró contento con la firma de acuerdos y se comprometió en respetarlos.

La entrada Autorizan alza de pasaje hacia La Trinidad y La Boquita aparece primero en La Prensa.

Comercio de Estelí pasa por mal momento

$
0
0

Muchos vendedores como doña Eda Barreda mantienen el entusiasmo, a pesar de que las ventas se han mantenido muy bajas a lo largo de todo el año en Estelí, y solo recuerda que en años anteriores las cosas eran mejores.

“Ha estado malo todo el año, han bajado hasta un 60 por ciento las ventas (en comparación con el año pasado), esperamos que se componga. En estos días de diciembre ha mejorado un poco”, expresó Barreda, quien tiene una tienda de ropa en la calle central de Estelí.

Lea también: Listos para vender pólvora en Estelí y Masaya

Julio César Castillo, propietario de una joyería, también consideró que las ventas en comparación con el año pasado se encuentran en niveles muy bajos, pero a pesar de todo logran vender “para comer y pagar los impuestos”.

Estos comerciantes dijeron desconocer las causas de estos drásticos descensos en el consumo de los estelianos, pero tienen la esperanza que en estos días puedan llegar más clientes a comprar.

Uno de los “peores años” en Estelí

Este año ya se cuenta como uno de los peores por las bajas ventas, según el presidente de la Cámara de Comercio de este departamento, Ricardo Ruiz.

“La inversión no ha estado como se esperaba, ha disminuido la venta de materiales de construcción y ferreteros, por lo menos en las pequeñas ferreterías, porque en Estelí las grandes empresas y distribuidoras de Managua están viniendo a vender al detalle en esta ciudad”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio.

Lea además: Productores de Estelí se quedaron sin granos por lluvia

“El exceso de lluvias podría estar influyendo en las bajas ventas, los factores políticos nacionales y hasta factores externos como la Nica Act podrían estar afectando”, consideró Ricardo Ruiz.

Por su parte el directivo de la Cámara de Comercio, Reyes Alfonso Castillo, consideró que debido a la baja generación de empleos, el comercio se ha vuelto una alternativa para la generación de ingresos y las bajas o variaciones en los salarios, como en el sector tabaco afecta el consumo.

Expresó que a excepción del 2015, cuando hubo una bonanza económica, desde el 2016 vienen en decadencia las ventas.

La entrada Comercio de Estelí pasa por mal momento aparece primero en La Prensa.

Declaran no culpable a mujer acusada de abuso sexual contra una menor de Estelí

$
0
0

En los próximos días la juez Especializada en Violencia, Malena Tinoco, dará a conocer los fundamentos de su fallo con el que sobreseyó a una mujer acusada de presunto abuso sexual y lesiones psicológicas en contra de una niña.

El miércoles terminó el juicio, después de evacuar solo una de las pruebas en el Juzgado de Violencia donde era acusada por el presunto delito de abuso sexual la señora Norma Carolina Zeledón Cruz, quien fue sobreseída por falta de pruebas.

La primera prueba que fue presentada en el juicio que presidió la juez Malena Tinoco fue la de la psicóloga forense de Medicinal Legal, quien determinó que la niña de 6 años nunca fue abusada por la acusada.

Le puede interesar: Acusan a un hombre de abusar sexualmente de un niño de 6 años en un colegio de Managua

Después que se le practicó un test de la verdad a la menor, la especialista determinó que la niña sí tiene lesiones psicológicas, pero causadas por la familia, que supuestamente estaba presionándola para que hiciera el relato del supuesto abuso sexual.

La abogada defensora Heizel Herrera Zeledón explicó que su defendida jamás cometió el delito que le estaban imputando.

Lea además: Chinandega marcha en contra del abuso sexual

En la audiencia, el representante del Ministerio Público manifestó su inconformidad por la decisión de la jueza y sostuvo que someterán un recurso de apelación.

Norma Carolina Zeledón Cruz enfrentó el proceso bajo la medida cautelar de prisión preventiva debido a la gravedad del delito, pero la tarde del miércoles recuperó su libertad después del fallo de la jueza, confirmó la abogada Herrera Zeledón.

Lea también: El infierno de Elvis Garay en Las Agujas

La entrada Declaran no culpable a mujer acusada de abuso sexual contra una menor de Estelí aparece primero en La Prensa.

Venta de pólvora en Rivas con buen movimiento

$
0
0

Los comerciantes de pólvora en Rivas esperan buenas ventas de sus productos en la presente temporada, sobre todo en la  temporada navideña y de  fin de año, que es cuando más se vende pólvora.

Idalina Almanza, quien labora en el tramo de Darling Saballos, dijo que la venta de pólvora ha estado bastante buena y que los clientes ya comenzaron  a llegar.

De acuerdo con Almanza,  ya comenzaron a elaborar “los viejos”, como le llaman a los muñecos que la gente le prende  fuego a la medianoche del 31 de diciembre.

Lea también: Listos para vender pólvora en Estelí y Masaya

“Estos muñecos los vendemos rellenos de pólvora a 500 córdobas cada uno, ya el que lo compra hace un solo gasto y solo le va a pegar mecha (a quemar).  Siempre los días más movidos son el 24, el 30 y 31 de diciembre, que la gente viene en familia a comprar hasta en la noche, en esos días”, argumentó Almanza.

Silvia del Socorro Espinoza Guzmán es otra de las propietarias de tramos de pólvora autorizados en el campo infantil El Cerrito, en la salida a Tola. Aseguró que ahorita la venta que se está moviendo bastante es la de cohetes, morteros y cargacerrada.

Le puede interesar: Preparan dulces para fin de año en Masaya

Espinoza indicó que tiene 14 años vendiendo pólvora, siempre en los últimos cuarenta días del año y detalló que al inicio se financiaba con los bancos, pero ahora ya trabaja independiente, y es por eso que el último día del año lo que le va quedando de pólvora prefiere venderlo barato, y no quedarse con el producto, “porque es mejor ahorrar un poco de dinero para volver a comprar al año siguiente y vender un buen producto”.

Como condición para operar, deben contar con un barril de agua, extintores, arena, letreros con mensajes sobre el cuidado que deben de tener los clientes con el manejo y uso de la pólvora.

Lea además: Mayoristas se alistan para temporada navideña

15 tramos de pólvora fueron autorizados en la cabecera departamental. Todos los propietarios, al igual que unos 64 colaboradores, fueron capacitados por el Cuerpo de Bomberos de Rivas, la Cruz Roja y Policía Nacional.

La entrada Venta de pólvora en Rivas con buen movimiento aparece primero en La Prensa.


Buscan eliminar ratas en mercado de Granada

$
0
0

Desde el lunes de esta semana en el mercado de Granada comenzó la jornada de desratización en los 1,350 tramos establecidos en este centro de compras. La prioridad son los puestos de venta donde se almacenan granos básicos y se venden todo tipo de abarrotes.

La gerencia del mercado dijo que esta jornada es la tercera que se realiza en lo que va del año y se ejecuta de cara a las fiestas de Navidad con el objetivo de garantizar limpieza en todo el centro de compras.

Elizabeth Obando, responsable de orden y seguridad, explicó que las aplicaciones de Biorat se realizan después de las 4:00 de la tarde porque este tipo de químicos es volátil al sol.

Esta jornada se está ejecutando en coordinación con el Ministerio de Salud.

Lea además: Buscan mejorar seguridad en mercado de Granada

La funcionaria refirió que además se ha fumigado durante tres semanas seguidas para eliminar cucarachas y zancudos.

Los comerciantes se han mostrado anuentes a recibir a las brigadas del Minsa, pero debido a que el veneno es susceptible al sol es necesario aplicarlo en horas de la tarde o de la noche, y en ocasiones cuando llegan a fumigar los vendedores ya han cerrado sus tramos.

María de los Ángeles Martínez refirió que las ratas son un problema porque destruyen el papel higiénico y especialmente dañan los sacos con arroz.

Le puede interesar: Una joven de Granada solo pide un lugar en mercado

La señora comentó que algunos vendedores han tenido grandes pérdidas a causa de estos roedores.

La entrada Buscan eliminar ratas en mercado de Granada aparece primero en La Prensa.

Adultos concluyen con éxito programa de estudios en Chinandega

$
0
0

Marcia Sánchez, originaria de Somotillo y madre de seis hijos, labora en la limpieza del camarón en la Granja de Finca Torrecillas, en el Estero Real, Chinandega. Este año no dudó en estudiar el tercer nivel del Programa de Educación de Adultos, pues su objetivo es escalar otros puestos y aspirar a mejoras salarial.

Sánchez hizo los estudios durante su jornada laboral, concluyó con éxito, recibió su certificado y se mostró contenta, pues aunque en su niñez no logró “hacer la escuela”, de adulta supo aprovechar el tiempo y logró su propósito.

Le puede interesar: Analfabetismo persiste en Nicaragua

Lilian Herrera, delegada educativa departamental, confirmó la Educación de Adultos en los 13 municipios de Chinandega, del primero al tercer nivel, que constituye la educación primaria.

De ahí es el tercer ciclo A y B, cuarto ciclo A y B, que es la secundaria.

Educación con valores

“Estamos trabajando la parte de educación en valores, no es solo educar en conocimientos, sino en valores de manera integral y que la educación se transforme en la era de la digitalización, que todos debemos estar convencidos de que debemos apuntarnos a la tecnología”, mencionó la funcionaria.

Lisandro Fernando Meneses Sánchez, de 37 años, originario de la Mina El Limón, de León, fue el mejor estudiante y refirió que gracias a la oportunidad que le dieron en su centro de trabajo, salió del sexto grado.

Meneses se veía contento al recibir su certificado y reveló que continuará los estudios, si le permite la vida, para salir adelante.

Le puede interesar: Recortan fondos a Educación

“Esto es un esfuerzo y hay que dedicar el tiempo para concluir las clases, gracias a los jefes que nos apoyaban con el tiempo libre y a los maestros, que también trabajan y nos convocaban a veces a la una de la tarde, a las tres o seis de la tarde”, mencionó Meneses.

A nivel departamental 8,000 estudiantes recibieron su certificado en Chinandega en el proceso de educación de jóvenes y adultos, dos mil en educación a distancia en secundaria, en centros educativos los fines de semana y en alianza con empresas.

La entrada Adultos concluyen con éxito programa de estudios en Chinandega aparece primero en La Prensa.

Cinco culpables por trifulca poselectoral en Jalapa

$
0
0

La juez Nadiezka Padilla, titular del Juzgado Local Penal de Ocotal, “hizo el trabajo que no hizo el Ministerio Público”, fue la primera reacción pública del abogado Nelson Waldemar Cortez, al conocer el fallo de culpabilidad para cinco de los diez procesados originarios de la comunidad El Limón, municipio de Jalapa, acusados por el delito de daños a la propiedad.

Los diez detenidos por la Policía Nacional el 6 de noviembre pasado, después de la trifulca por presunto malestar en los resultados del escrutinio para elegir alcalde, vicealcalde y concejales de Jalapa, fueron procesados por daños y destrucción ocasionados a la Escuela Salomón de la Selva, de El Limón.

Haydée Castillo Flores, directora del Instituto de Liderazgo de Las Segovias, protestó frente al Juzgado de Ocotal porque cinco personas fueron declaradas culpables. A su criterio, este es un “juicio político”.
LA PRENSA/A. LORÍO

Lea más en: Detienen a siete miembros de Ciudadanos por la Libertad tras dañar una escuela en Jalapa

Los ciudadanos declarados inocentes son Irma Beltrán, Claudio Arsenio Rodríguez, José Manuel Beltrán, José Alejandro Beltrán y Marcelo Jiménez Talavera. Los declarados culpables son Elyin Osorio Amador, José Dolores Ibarra, Harry Ibarra, Rolando Cruz Guillén y Larry Vargas Mejía.

Abogado critica a jueza

Para el abogado Nelson Waldemar Cortez, a quien le absolvieron a dos de sus tres defendidos, “la acusación no individualizaba a las personas, era una sola, todos presuntamente cometieron los delitos a la misma vez en el mismo lugar y a la misma hora, por lo tanto, no entiendo por qué la juez declaró a unos culpables y a otros no”.

Lea además: Denuncian militarización en municipios donde opositores aducen que hubo fraude

Lamentó que “la juez haya sustituido al Ministerio Público en situaciones que esta instancia no logró hacer, que era separar acciones para cada uno de los acusados y, por lo tanto, se fracturó el principio acusatorio, era obligación del Ministerio Público formular la acusación y la juez valorar los hechos para tomar una decisión, pero no fue así y la juez reparó los errores del Ministerio Público”.

El error de la Fiscalía

Consideró que el Ministerio Público cometió un error al no individualizar los hechos desde el momento de formulación de la acusación, porque decía que todos los acusados fueron detenidos dentro de la escuela, “lo que fue rebatido por la defensa, que demostró que ninguno había sido detenido dentro de la escuela, por lo tanto, la juez debió condenarlos a todos o absolverlos a todos”.

Le puede interesar: Muertos en las votaciones municipales sin justicia

El fallo de la judicial provocó alegría para algunos y llanto para otros de los familiares de los acusados que siempre permanecieron en el exterior del juzgado, a su vez resguardado por la Policía Nacional, durante el proceso que duró un mes y un día, en espera de la culminación del juicio.

“Los verdaderos culpables andan libres”

La joven Angie Osorio Beltrán, que recibió la noticia de que su madre Irma Beltrán quedó absuelta, pero a su vez su padre Elyin Osorio fue declarado culpable, reaccionó llorando a gritos por la indignación que le causó el fallo. “No es justo, ellos son inocentes, los verdaderos culpables andan libres y en su conciencia está lo que por ellos están sufriendo estas personas humildes de mi comunidad”, refirió.

Fiscal del FSLN defiende a su hermano acusado

Ramón Osorio Amador, fiscal del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el Centro de Votación que funcionó en la Escuela Salomón de la Selva y hermano de Elyin Osorio (declarado culpable), exaltado manifestó que este último no fue detenido dentro del local y “si él hubiese entrado fue para defenderme, yo miré todo lo que pasó ahí, no tienen por qué condenarlos, son inocentes”.

Lea además: Antimotines frenan marcha de la oposición contra fraude electoral en Jalapa

Por su parte, Haydée Castillo Flores, en representación del organismo Panorama Electoral, manifestó que “es increíble que en un momento de conflicto no existan detenidos de ambas partes. A todas luces se observa que este es un juicio político, por tanto Nicaragua necesita un Consejo Supremo Electoral y un Estado que brinde seguridad para que no se genere desconfianza ni conflictos”.

La entrada Cinco culpables por trifulca poselectoral en Jalapa aparece primero en La Prensa.

Indígenas abandonan comunidad por enfrentamiento contra colonos

$
0
0

Unas 23 familias de indígenas mayangnas han abandonando la comunidad de Wilus, ubicada en el corazón de la reserva Bosawas en el Territorio Indígena Mayangna Sauni As en el municipio de Bonanza, luego de un enfrentamiento contra un grupo de colonos que llegaron a la comunidad, confirmó a LA PRENSA el síndico Pricilo Simmons.

El líder indígena, junto con el juez comunitario, llegó a Bonanza procedente de su comunidad para poner la denuncia ante las autoridades, ya que el martes por la noche fueron atacados por los colonos armados y los comunitarios respondieron en defensa con machetes y rifles.

“Uno de ellos fue herido pero no lo pudimos alcanzar porque huyeron y eso nos obligó a salir de la comunidad y ubicarnos en Musawas, donde están refugiados los comunitarios de Wilus”, comentó el líder indígena.

Le puede interesar: Indígenas entregan a ocho colonos en Bonanza

Econayo Taylor, técnico del Gobierno Territorial indígena Mayangna Sauni As, considera que esa es una acción en contra de los indígenas por la detención de ocho colonos que fueron entregados a las autoridades de la Policía Nacional en Bonanza, donde se hizo un acuerdo que serán procesados por usurpación de dominio privado.

“Ellos no son familiares de los detenidos, pero son colonos que están reaccionando contra nuestros comunitarios porque quieren apoderarse por la fuerza de nuestras tierras y como no los hemos dejado entonces actúan en contra nuestra”, comentó Taylor.

Lea además: Indígenas retienen a colonos en el Caribe Norte

El líder comunitario dijo que ya no aguantan la invasión de colonos en su territorio, que está provocando enfrentamientos armados.

Sin respuesta de la Policía y el Ejército

Emilio Bruno Simeón, presidente del Gobierno Territorial Indígena, dijo que han solicitado acompañamiento al Ejército y la Policía Nacional pero no han tenido ninguna respuesta.

Lea además: Otro líder comunitario asesinado por colonos en territorio indígena miskito

“Hemos solicitado acompañamiento y no tenemos respuesta dijeron que están elevado la petición a las autoridades superiores y no han dado ninguna respuesta”, comentó Bruno Simeón.

El líder indígena dijo que los ocho colonos que fueron detenidos en Wilus irán a audiencia inicial en el juzgado local de Bonanza.
Esta es la segunda ocasión en que colonos atacan a comunitarios en este territorio indígena, por lo que urge que se les dé acompañamiento de las autoridades policiales y militares, dijo Bruno Simeón.

La entrada Indígenas abandonan comunidad por enfrentamiento contra colonos aparece primero en La Prensa.

Calles para el Pueblo avanzan a paso lento en Boaco

$
0
0

En el barrio Germán Pomares los pobladores celebran la construcción de unos sesenta metros lineales de un graderío que permitirá un mejor acceso a los habitantes del sector, obra que este año se ha convertido en la única muestra del programa Calles para el Pueblo, en la ciudad de Boaco.

Según el Plan de Inversión Anual (PIA), unas seis calles estaban contempladas en el proyecto de “Construcción de mil metros lineales de calles para el pueblo”, pero actualmente solo este graderío está en ejecución en la ciudad, cuando faltan solo 22 días para finalizar el año.

Cuatro de estos proyectos estarán focalizados en la propia ciudad y dos en las comunidades.

Le puede interesar: Anciana vive en una alcantarilla en Boaco

Para la pobladora Auxiliadora Jarquín, las gradas que se construyen en su barrio serán de beneficio para los pobladores, quienes tenían unos veinte años pidiendo la reparación de esa cuadra. “Todos los del barrio nos sentimos felices de que nos reparen la calle, porque nosotros aquí no podíamos caminar, les agradecemos a la alcaldesa, el vicealcalde y los concejales”, refirió.

A la espera de reparación de su calle también se encuentran los pobladores del barrio San Miguel, quienes desde hace 15 años, solicitan la obra a la comuna y este año finalmente les será solventada su necesidad.

De acuerdo con el poblador Luis Rivas, esta semana les fue notificada la construcción del adoquinado en su calle, el cual iniciará la próxima semana. “(Nos dijeron) que iniciaban el 15 de este mes (la reparación), así como está (la calle) ahorita tengo que sacar a mi abuelita chineada. Ahora nos sentimos alegres con la reparación y ojalá que no hagan gradas, porque se vienen unos bolos (borrachos a la calle)”, agregó.

Lea además: Urge reparar entrada hacia la comarca de La Pita, en Boaco

El PIA señala que las demás vías a reparar serán un tramo de carretera en la comunidad Tierra Azul y El Portón, esta última en ejecución según publicaciones de la comuna a través de las redes sociales.
Asimismo, la calle a un costado de la escuela Juanita Sobalvarro y las restantes del barrio San Miguel y Germán Pomares.

Inicialmente este proyecto de Calles para el Pueblo tendría un alcance de 1,500 metros lineales y una inversión de aproximadamente seis millones de córdobas, pero fue modificado recientemente. En la ciudad se han priorizado las reparaciones de las calles de macadán, las cuales quedaron afectadas por las lluvias.

No explican

El concejal del otrora Partido Liberal Independiente (PLI), Nelson Miranda, explicó que en la comuna no han ofrecido alguna explicación sobre el lento avance en la reparación de calles, puesto que en comparación con el año anterior en estas fechas se estaban inaugurando las mejoras.

“Tengo entendido que la otra semana empiezan a reparar la calle en el barrio San Miguel, pero aparte de esa, no se han visto las reparaciones (…) No sé por qué solo algunas calles han hecho, porque el año pasado las calles para esta fecha se estaban terminando de reparar o construir, pero este año no fue así”, remarcó.

Lea también: El Quebrachito: la comunidad olvidada de Boaco

Miranda señaló que debe tenerse cuidado con las calles que se van a reparar, puesto que no se hace una buena obra si utilizan los mismos adoquines y no se compacta bien el terreno. “Además, si no se les da mantenimiento a las calles se van a deteriorar con mayor rapidez”, agregó.

4,853,845 córdobas es la inversión para Calles para el Pueblo en el municipio de Boaco

La entrada Calles para el Pueblo avanzan a paso lento en Boaco aparece primero en La Prensa.

Las casitas navideñas de Las Cabañas, Jinotega

$
0
0

Allá en una curva en el kilómetro 148 de la sinuosa carretera entre las ciudades de Matagalpa y Jinotega, los viajeros detienen la marcha atraídos por vistosas artesanías, principalmente casitas destinadas para confeccionar los Nacimientos o pesebres, durante las fiestas navideñas.

Maceteras ya con algunas orquídeas, así como adornos con formas de varios animales y las casitas, son comercializados por un par de amigos que este año se asociaron para continuar con lo que consideran una tradición en la pequeña comunidad denominada Las Cabañas, en la jurisdicción de Jinotega.

“Ha sido una tradición nuestra hacer estas casitas para la temporada navideña”, dice Gustavo Adolfo Villagra Gadea, indicando que “hace más de 35 o 40 años que se inventó este negocio”.

Le puede interesar: Promueven comida navideña

Villagra cuenta que antes, en la vecina comunidad Las Latas, hacia el sur de Las Cabañas, residía “un artesano profesional que le decían don ‘Chalo’, él nos enseñó a hacer estas artesanías y cuando él murió, hace como 15 años, con mi hermano (Bayardo) seguimos haciéndolas cada año”.

Agrega que hace aproximadamente cuatro años quedó trabajando solo, pero en los últimos dos años se asoció con Danilo Sobalvarro, quien lo acompaña a ir a buscar el material a las espesas montañas de Jinotega y lo ayuda con la fabricación de las artesanías.

Ha sido un buen negocio, admite Gustavo, indicando que con las utilidades que le quedan “he podido hacer mis cositas, ya tengo mi casa y pude comprar un solar”.

Lea además: Aproquen dona doce mil juguetes a niñez hospitalizada

Al menos una veintena de casitas con diferentes estilos, estaban a la orilla de la carretera. Javier Francisco Obando Villagra, sobrino de Gustavo, permanecía cuidando y explicando a los viajeros sobre los distintos precios de los objetos, dependiendo de los tamaños.

Las casas más pequeñas cuestan 200 córdobas y las más grandes valen hasta 1,000 córdobas. Mientras que los adornos tienen precios que oscilan entre 150 y 400 córdobas. Las maceteras cuestan hasta 450 córdobas con orquídea incluida, pero todos los precios “son negociables, porque se le puede hacer rebaja”, comentó Obando.

Materiales

Todos esos productos son hechos con madera del llamado árbol de miná, cuya corteza es similar a las raíces de otras especies.

Lea también: Siete razones para celebrar la Navidad en familia

Obando explica que “hay dos tipos de miná, uno negro y uno blanco. Se usan tablas para poner debajo de las casitas, unas varas para la estructura, y se usa el miná blanco para hacer el techo y las casitas son forradas con musgo.

La entrada Las casitas navideñas de Las Cabañas, Jinotega aparece primero en La Prensa.

Viviendas con valor histórico sobreviven en Teustepe, Boaco

$
0
0

La esencia histórica de Teustepe podría estar contenida en una decena de casas que rodean el parque de la ciudad, edificaciones coloniales construidas hace más de cien años, que albergan en sus paredes y la memoria de sus dueños, la historia de esta localidad.

Danny Obando Valle aún recuerda cuando llegó a una de estas viviendas historias, de la cual ahora es propietaria. “Yo llegué aquí cuando tenía ocho años, he visto muchas personalidades pasar por aquí, tanto culturales como políticas, por la posición topográfica y su estructura colonial (la casa) ha sido utilizada para los discursos de gobiernos anteriores, el último de Violeta Barrios de Chamorro”, rememoró.

Según Obando Valle, desde aquel entonces, la vivienda solo ha recibido mejoras “cosméticas” y mantenimiento constante para evitar que se desplome, puesto que está construida con “taquesal”, una mezcla de tierra, ramas y huevo.

A un costado de la casa de Obando Valle, se encuentra la vivienda de la familia Valle Rodríguez, la cual fue premiada por la Alcaldía como la casa más antigua de la ciudad.

Puede interesarle: 
Teustepe ya tiene dos puentes provisionales

En la misma calle, está la casa de Francisco Valle Salinas, otra de las propiedades más antiguas de la zona, un caserón de corredores largos y un abundante patio interior. Valle Salinas, comentó que fue construida por su abuelo y que se ha tratado de mantener lo más original posible.

De acuerdo al historiador y director del Centro Cultural Teotepec, Wilfredo Ordeñana estas tres viviendas fueron construidas por Gregorio Valle, hace más de cien años y son una parte importante de la historia de Teustepe.

“Como sabemos la estructura de las casas coloniales están alrededor del parque, que en ese entonces eran las plazas de armas y aquí podemos localizar más de 10 casas coloniales. No mucha gente sabe que aquí están las casas más antiguas, una de ellas es la iglesia Santa Rita de Casia, que fue hecha en 1776 y es la (iglesia) más antiguo del departamento y una de las más antiguos de Nicaragua”, explicó Ordeñana.

Lea también: Niños de Teustepe no tienen dónde estudiar porque en su escuela no hay condiciones

El historiador y director del Centro Cultural Teotepec, Wilfredo Ordeñana, mencionó que hay otras viviendas que han empezado a ser modificadas con materiales modernos, lo cual le resta a su valor histórico.

Señaló que el Centro Cultural está trabajando en un recuento de este tipo de casas, recabando la información de las mismas, para divulgarla a los pobladores y turistas.

La entrada Viviendas con valor histórico sobreviven en Teustepe, Boaco aparece primero en La Prensa.


En San Lucas piden un puente y que se reparen vías productivas

$
0
0

El tramo de diez kilómetros de camino del poblado de San Lucas, en Madriz, hacia unas cinco comunidades indígenas conformadas por más de tres mil familias, se encuentra en pésimo estado porque desde hace un año no le dan mantenimiento.

Muchas de las familias de Los Canales, La Manzana, Río Arriba y San Francisco de la Camaira, entre otras, lamentan el abandono en que se encuentra la vía principal e hicieron un llamado a la actual alcaldesa sandinista de San Lucas, Deysi Pérez Vásquez, a que recorra la zona para que constate el mal estado de la carretera que es utilizada para sacar maíz, frijol, millón, sorgo y maicillo.

“Aquí con frecuencia las familias viajamos al poblado de San Lucas y a la ciudad de Somoto para vender nuestras cosechas, comprar provisiones, medicinas, ropa y calzado e insumos agrícolas o para hacer otras gestiones”, dijo don Manuel Martínez, de la comunidad de San Francisco de la Camaira, quien agregó que hasta para sacar un enfermo es toda una odisea.

Le puede interesar: Familia campesina de comunidad de Somoto sigue esperando ayuda

En estas comunidades los dueños de varias pulperías viajan para abastecerse de productos al por mayor en las distribuidoras de Somoto, cabecera de Madriz, y el traslado de esa mercadería lo realizan en un bus propiedad del señor William John Hooker, quien reconoce que se ve obligado a invertir constantemente en el cambio de piezas de su unidad, lo que le genera únicamente pérdidas.

En varias ocasiones se ha intentado buscar declaraciones de la alcaldesa sandinista Deysi Pérez Vásquez, pero esta se niega a brindar entrevistas.

Cada vez que llega invierno los habitantes de San Francisco de la Camaira y La Manzana reparan algunos tramos de carretera, principalmente el cruce del río que las lluvias destruyen.

Lea también: Demandan puente en comunidad indígena de San Lucas

LA PRENSA logró constatar que los puntos en mal estado son el tramo cercano al centro de salud del poblado de San Lucas y el pase por el río de la comunidad de La Manzana, y al otro lado los habitantes de la comunidad de San Francisco de la Camaira cada vez que llega el invierno quedan aislados.

La entrada En San Lucas piden un puente y que se reparen vías productivas aparece primero en La Prensa.

Nicaragüenses siguen migrando para buscar oro en Costa Rica

$
0
0

Tras continuos operativos que realiza la Policía de Costa Rica en la finca Crucitas, a tres kilómetros al sur de la frontera del río San Juan, en Costa Rica, los mineros nicaragüenses continúan llegando. En ese territorio buscan oro.

La noche del domingo un grupo de 20 mineros salió de Siuna con destino a San Carlos, donde se inicia el éxodo de pequeños mineros artesanales que van con la mochila cargada de ilusiones, pero deben enfrentar el peligro de ser picados por una serpiente y hasta ser alcanzados en los operativos policiales que se realizan en ese lugar del vecino Costa Rica.

Lea además: Mujeres en busca de oro en Bonanza, Caribe Norte

Ricardo Flores, uno de los mineros que ha ingresado en dos ocasiones a la zona, dijo que es una odisea llegar al lugar debido a que se mantienen operativos constantes para sacar a los mineros.
“Pero allí los mismos policías te siguen para robarte el oro y luego te expulsan de ese país en condición de permanencia ilegal”, comentó Flores.

Aseguran que les quitan el oro

Ricardo ha viajado dos veces y por último fue perseguido por las fuerzas de seguridad.

Puede leer: Mineros de Siuna se van a Costa Rica a buscar oro

“Allí teníamos a un grupo de policías que nos estaba protegiendo, pero luego entraron otros grupos de policías y nos rodearon, salimos corriendo, uno de mis compañeros cayó en un basurero lleno de hormigas y tuvo que aguantar para que no lo agarraran, yo tuve que dejar botado el oro y un azogue que andaba porque ellos andan detrás del oro para quitarlo”, comentó.

La entrada Nicaragüenses siguen migrando para buscar oro en Costa Rica aparece primero en La Prensa.

Parque de Masaya a oscuras y abandonado

$
0
0

Al caer la noche, en el parque ubicado sobre el bulevar Maldonado, del barrio La Reforma de Masaya, apenas se logran ver las sombras de algunas personas que cruzan este lugar o que deambulan por los andenes. En tanto los vehículos circulan apuradamente por esa zona, mientras el viento mece despacio los columpios.

Este es el ambiente que todas las noches se recrea en este parque infantil, que por falta de luminarias se ha convertido en un sitio desolado y cita de la delincuencia de los barrios aledaños.

Se intentó conocer la versión municipal sobre el abandono de dicho lugar, pero no se pudo obtener información.

Algunos pequeños faros no alumbran más allá de su alrededor, por la tenue luz que reflejan.

Puede interesarle: Seis lesionados tras desprenderse el eje trasero de un bus de transporte intermunicipal en Masaya

“Veo que no le dan mantenimiento a este parque, porque si una luminaria se daña, no la reponen y así queda y la oscuridad causa que haya inseguridad en este sector. Le recordamos al alcalde (el sandinista Orlando Noguera) que votamos por él y que no nos abandone en esta temporada navideña, porque la oscuridad perjudica al sector de los discapacitados y a los de la tercera edad que pasan por aquí”, manifestó la pobladora Martha Collado.

Jaime Marín, padre de familia y vecino del lugar, consideró que es vital la iluminación de este parque, porque los niños del barrio no pueden ir a otro lugar a recrearse, asimismo pidió que se le dé mantenimiento a los juegos infantiles.

Lea también: Alcalde de Masaya hace proselitismo con ambulancias

“A veces vienen personas a hacer sus actos inmorales a este lugar. Por un tiempo este parque estuvo bonito porque la gente venía más seguido, pero ahora no sé qué ha pasado. Hay que darle mantenimiento a este parque, porque de lo contrario se va a perder, además que deben de poner luminarias modernas”, consideró Marín.

Otros vecinos del parque ubicado en el barrio La Reforma de Masaya manifestaron la necesidad de regar las áreas verdes, porque en temporada de vientos, se levantan grandes polvaredas, que afectan a toda la vecindad, por lo que hicieron un llamado también al Gobierno central, para que vea el abandono de esa zona de recreación infantil.

La entrada Parque de Masaya a oscuras y abandonado aparece primero en La Prensa.

Muere la “mamá Chila”, tradicionalista de Santiago en Boaco

$
0
0

Las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol ya no serán lo mismo sin los bailes de María Vacila Rodríguez quien, tras 63 años de pagarle una promesa al patrono de los boaqueños, murió la tarde de este lunes, a sus 90 años.

Rodríguez, también conocida en la ciudad como “mamá Chila”, fue un icono de los promesantes del patrono y pese a su avanzada edad, cada año realizaba el recorrido completo en el tope de Santiago, el cual dura unas cuatro horas por la ciudad.

La mamá Chila necesitaba ayuda para caminar, pero eventualmente soltaba la mano de su acompañante, para bailar al ritmo de los chicheros durante las procesiones.

Lea además: La tradición de “Los Bailantes” de Boaco

Una de sus particularidades, que la hacían sobresalir en la multitud eran su vestimenta: huipil, sombrero y collares llamativos.

En su última entrevista con este medio, en julio del año pasado, la tradicionalista relató que su promesa inició cuando un caballo casi la mata, desde entonces, prometió a Santiago que le bailaría cada año si la curaba de sus lesiones.

“Yo vengo desde que era chavala, una vez un caballo me escapó de matar y yo le prometí a Santiago que si me curaba le iba a bailar todos los años, pero ahora le bailo hasta donde aguante, porque ya estoy viejita”, dijo en aquel entonces.

Puede leer: Tradición y fe en cierre de fiestas patronales de Boaco

Su vela se realizó en la casa de su hijo y fue sepultada la tarde de ayer, en el cementerio municipal de Boaco.

La entrada Muere la “mamá Chila”, tradicionalista de Santiago en Boaco aparece primero en La Prensa.

Pobladores de Telpaneca tienen terreno para preescolar pero falta dinero para construirlo

$
0
0

El reconocido productor cafetalero Leslie Rafael Rodríguez Ibarra donó un terreno —que formaba parte de su finca— para la construcción de un preescolar que beneficie el próximo año a la niñez de la comunidad El Chorro de la Virgen, del municipio de Telpaneca, Madriz.

Este preescolar funcionaba en una casa particular pero al parecer los propietarios decidieron no continuar rentando la vivienda.

Se espera que las autoridades del Ministerio de Educación (Mined) de Madriz y de la Alcaldía del municipio de Telpaneca gestionen recursos para la construcción de ese preescolar, donde más de 26 niños y niñas, incluso de la zona rural cafetalera del municipio de San Juan de Río Coco, recibían clases.

Puede interesarle: Comienza a salir cosecha de frijoles de postrera en Madriz

Se conoció que la actual docente del preescolar devenga un salario mensual de 1,700 córdobas, por lo que varios de los pobladores que tienen hijos en ese centro abogaron por que las autoridades mejoren ese pago.

Don Leslie Rafael Rodríguez Ibarra hizo un llamado para que otros productores de los municipios de San Juan de Río Coco y Telpaneca apoyen la construcción del preescolar y así la niñez no se quede sin estudiar.

Quienes asistían a este preescolar eran niños y niñas de familias campesinas pobres de comunidades entre los municipios de San Juan de Río Coco y Telpaneca, muchos de los cuales son cortadores tradicionales de café.

Lea también:  No hay muchas manos para cortar el café en fincas de San Juan de Río Coco

La entrada Pobladores de Telpaneca tienen terreno para preescolar pero falta dinero para construirlo aparece primero en La Prensa.

Viewing all 4277 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>