
“Si yo me enfermo, que no me lleven a ese hospital (el de Rivas), esos médicos son incapaces, no pudieron diagnosticar qué enfermedad tenía mi hermano (José Esteban Mena López, de 24 años)”, lamentó Sorania Mena López.
Sorania explicó a LA PRENSA que su hermano comenzó a sentirse mal, con una fuerte tos, escupiendo sangre y con un gran dolor en su pierna derecha, por lo que el primero de julio decidieron llevarlo al centro de salud de Altagracia en la isla de Ometepe, donde el médico de turno le dijo que no tenía nada.
“El sangrado al escupir es algún vaso sanguíneo que se te reventó por la fuerza de la tos y lo de la pierna buscá una cita con el ortopedista para que te valore (le habría dicho el médico de Altagracia) y le mandó una diclofenac inyectada y lo envió para la casa”, narró la hermana del fallecido.
CALVARIO INICIÓ EN CENTRO DE SALUD DE ALTAGRACIA
De acuerdo con Sorania, a su hermano José Esteban lo llevaron tres veces al centro de salud de Altagracia y siempre le dijeron que no tenía nada y lo mandaron para la casa, por lo que el 4 de julio decidieron llevarlo al hospital primario de Moyogalpa, con fiebre y la presión arterial muy alta. El 5 de julio de ahí lo remitieron al Hospital Gaspar García Laviana, de Rivas.
“El colmo fue que en Rivas llegamos a las 11:00 a.m. (del domingo 5 de julio) y lo ingresaron hasta las 2:00 de la madrugada del 6, es decir, 15 horas después, y le pusieron tratamiento para tuberculosis por cuatro días y como no mejoraba lo comenzaron a medicar como dengue por tres días más y como seguía mal, le cambiaron el medicamento y dijeron que tenía leptospirosis y luego me dijeron que tenían que hacerle una tomografía”, dijo Sorania.
Según Sorania, la tomografía de su hermano la tomaron en el Hospital Lenín Fonseca, de Managua, el jueves 16 de julio, es decir, diez días después de ser ingresado, pero en la misma ambulancia del hospital de Rivas llevaban como a ocho pacientes para realizarles exámenes a diferentes hospitales capitalinos.
OXÍGENO SE LE TERMINÓ
Recuerda que el colmo es que cuando llegaba al Lenín Fonseca se le acabó el oxígeno que llevaba y no había ningún encargado de la ambulancia que lo atendiera. “Se le tuvo que colgar a un médico para que le pusieran uno, pero cuando venía de regreso a Rivas le quitaron el tarro de oxígeno porque era del hospital de Managua”, relató la denunciante.
La adolorida hermana narró que cuando su hermano llegó a Rivas ni siquiera le buscaron una silla de ruedas y lo mandaron caminando desde que se bajó de la ambulancia hasta la Sala de Medicina de varones donde estaba internado. Apenas respiraba.
“Él solo llegó a caer desmayado (el jueves 16 de julio a las 5:00 p.m.) y de ahí se puso más grave, hasta que murió el lunes 20 de julio, que por cierto ese día fue feriado (por las fiestas partidarias del 19 de julio)”, precisó.
De acuerdo con la familia denunciante, los días 17, 18, 19 y 20 de julio, la atención médica en el hospital de Rivas fue deficiente por las actividades partidarias del FSLN. El resultado de la tomografía tomada el jueves 16 de julio a José Esteban, en el Lenín Fonseca, de Managua, no fue dado a conocer inmediatamente a los familiares del paciente, sino que hasta el 21 se lo informarían, pero los médicos ya no tuvieron tiempo de hacerlo. José Esteban murió el 20 a las 5:20 p.m.
Los padres y hermanos de José Esteban, en particular Sorania, exigen al Gobierno central que “haya una revisión seria del personal médico del hospital de Rivas que inicie con el director, para evitar más muertes por mal manejo en el diagnóstico de los pacientes en este departamento”. Asimismo se quejaron: “Tuvimos que aguantar expresiones groseras de un médico y una enfermera hacia mi hermano”, dijo Sorania.
¿Y EL DIRECTORDEL HOSPITAL?
La mayor inconformidad de Sorania fue que la constancia de defunción que le entregaron decía que su hermano José Esteban había muerto por neumonía grave y leucemia linfoblástica aguda, pero a ellas (a Sorania y su mamá, quienes cuidaron a José Esteban) “nunca nos dijeron nada de esto”.
La afectada dijo que quiso denunciar el caso ante la dirección del hospital, pero las tres veces que llegó a buscar al doctor Jorge Luis Romero, director de ese centro asistencial, no lo encontró, y argumentó que desistió de seguirlo buscando porque a su familia le toca viajar desde Ometepe y le sale más caro estar buscando al director que lograr que abran una investigación.
EXPLICACIÓN EXTRAOFICIAL
LA PRENSA buscó varias veces la versión del director del hospital de Rivas, doctor Jorge Luis Romero, para conocer sus explicaciones sobre el caso de José Esteban Mena López, pero no se pudo localizar. Sin embargo, uno de los médicos que conoció del caso dijo que José Esteban había recibido la atención debida. “Se le hicieron todas las muestras de sangre y exámenes necesarios, placas y hasta una tomografía”.
En cuanto a la falta de un diagnóstico a tiempo para prevenir el desenlace fatal, el galeno consultado quien solicitó se omitiera su nombre por no estar autorizado para brindar entrevistas, refirió que al paciente desde que ingresó al hospital rivense se le trató como neumonía grave.
Explicó que la neumonía grave es causada por bacterias y dijo que lo que hubo fue mala comunicación con los familiares para explicarles bien la situación del paciente.
A mi mamá y a mí nunca nos dijeron que él (José Esteban Mena López) tenía neumonía y leucemia. ¿Si sabían que tenía
neumonía y leucemia, por qué no le dieron
tratamiento para eso?”Sorania Mena López, hermana
de José Esteban, paciente que
murió en el hospital de Rivas.
SIEMPRE LOS TRATAN POR DENGUE Y LEPTOSPIROSIS
En cuanto a los señalamientos de falta de precisión en los diagnósticos médicos que denuncia la hermana de José Esteban Mena López, un médico del Hospital Gaspar García Laviana, de Rivas, quien prefirió se omitiera su nombre por no estar autorizado para brindar declaraciones, dijo que con la epidemia del dengue y leptospirosis en el país, todo paciente que ingresa con fiebre, como parte de los protocolos del Ministerio de Salud (Minsa), se debe tratar como sospechoso de estas enfermedades.
Ver en la versión impresa las páginas: 9 A